Paula Sosa: “La Puna posee riquezas minerales significativas que podrían ser explotadas durante muchos años”

La geóloga y socia fundadora de SG Servicios Geofísicos, nos revela su experiencia en proyectos mineros en Salta y Jujuy, los desafíos de la exploración en la Puna.

Revista23/06/2024Salta MiningSalta Mining
Fotografo_Raúl Salas
Fotografo Raúl Salas

En esta edición de Salta Mining, tuvimos el honor de conversar con Paula Sosa Fernández, una destacada geóloga y socia fundadora de SG Servicios Geofísicos Hidrogeológicos y Exploración Minera. Con una vasta experiencia en proyectos mineros en Salta y Jujuy, Paula tiene experiencia en exploración de pórfidos de cobre como de depósitos de salmuera de litio.

Durante la entrevista, Paula brinda una visión detallada de su trabajo, los métodos utilizados para identificar la presencia de cobre y cómo se lleva a cabo un programa típico de perforación. A continuación, presentamos una mirada profunda de la minería desde la perspectiva de una geóloga apasionada por su profesión.

¿Cuál es el trabajo de una geóloga dentro de la minería?

El trabajo de un geólogo/a dentro de la minería es multifacético y esencial para el éxito y la sostenibilidad de las operaciones mineras. Su conocimiento y habilidades permiten la identificación, evaluación, explotación y gestión de recursos minerales de manera eficiente y responsable.

¿Cuál es el método principal que utiliza para identificar la presencia de cobre en una zona de exploración?

El método principal que utilizan los geólogos para identificar la presencia de cobre en una zona de exploración es la prospección geoquímica y geofísica. La prospección geoquímica comienza con la toma de muestras de rocas, sedimentos y suelos en una cuadrilla sistemática, las cuales se analizan en laboratorio para determinar la concentración de cobre y otros elementos asociados. Los resultados se utilizan para crear mapas geoquímicos que muestran la distribución y concentración de cobre, identificando áreas con concentraciones anómalas que pueden indicar mineralización. En la prospección geofísica, algunos de los métodos que se pueden emplear son los métodos electromagnéticos para medir la conductividad del subsuelo y detectar posibles depósitos, ya que el cobre y otros minerales metálicos son conductores eléctricos. También, se pueden utilizar métodos magnéticos para medir variaciones en el campo magnético de la tierra y detectar anomalías asociadas con la mineralización de cobre, y gravímetros para detectar variaciones en la densidad del subsuelo que sugieren la presencia de depósitos. 
Después de una prospección preliminar y la obtención de datos de anomalías, se puede realizar una campaña de perforación para obtener datos directos. Al perforar, se extraen núcleos (o testigos) de rocas del subsuelo para analizarlos y confirmar la presencia y concentración de cobre. Finalmente, se integran todos los datos geoquímicos, geofísicos y de perforación para generar un modelo tridimensional del yacimiento, estimando la cantidad y calidad del cobre presente para planificar las operaciones futuras.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión y lo que menos te gusta de tu profesión?

Lo que más me gusta es el contacto con la naturaleza y esto me dio el privilegio de conocer lugares increíbles que quizá de otra manera no los hubiera conocido. Lo que menos me gusta, lo empecé a sentir ahora de grande, que es estar lejos de la familia. Pero cuando era más joven no lo tenía en cuenta.

¿Qué tipo de alteraciones mineralógicas son indicativas de la presencia de pórfidos de cobre en la región donde trabaja?

Los pórfidos de cobre son depósitos de gran importancia económica y su identificación suele estar asociada a ciertas alteraciones mineralógicas específicas. Imaginándonos que un sistema de pórfido tiene la forma de un huevo, los geólogos identificamos desde el centro hacia afuera las zonas de alteración principales. Las describo brevemente a continuación: 
La alteración potásica es indicativa de la zona central del sistema. Los minerales clave son feldespato potásico, biotita, magnetita y cuarzo. La alteración fílica o sericítica es observada en la zona intermedia del pórfido. Se caracteriza por la formación de minerales como la sericita y cuarzo, con pirita diseminada. La alteración argílica ocurre en zonas más periféricas del sistema de pórfido y se caracteriza por la presencia de minerales arcillosos como caolinita, montmorillonita e illita. La alteración propilítica se encuentra también en la zona periférica del sistema y está marcada por la presencia de clorita, epidota, calcita y albita. La alteración argílica avanzada se desarrolla a temperaturas más altas y ambientes más ácidos. Esta alteración se la puede llegar a observar en las zonas más superficiales y acidificadas del sistema. En resumen, aunque no siempre todas las zonas de alteración sean inmediatamente visibles en la superficie, con una adecuada técnicas de exploración, es posible identificar y mapear las diferentes zonas características de los sistemas de pórfidos de cobre. Esto permite una evaluación más precisa y eficiente del potencial mineral del área explorada.

¿Podría explicar cómo se lleva a cabo un programa típico de perforación en un proyecto de cobre?

Un programa típico de perforación en un proyecto de cobre sigue una serie de etapas estructuradas para asegurar una exploración eficiente y detallada. La planificación es uno de los pasos claves en la ejecución de un programa de perforación, en la que debe realizarse un estudio preliminar pensando en los objetivos del programa y la recopilación de todos los datos previos disponibles como estudios geológicos, mapas, imágenes satelitales, datos geoquímicos y geofísicos. Luego de esta primera etapa de planificación, ya se puede avanzar con el diseño del programa de perforación. En el cual se define la técnica de perforación que se va a utilizar. Es decir, si se utilizara perforación diamantina (para obtener testigos de roca) o perforación de aire reverso (RC, para obtener fragmentos de roca triturada). También, se define la ubicación y el número de pozos, basándose en los datos recopilados y los objetivos del programa.  Teniendo esta parte inicial, se comienza a preparar el sitio construyendo los caminos de acceso a las plataformas de perforación y todo lo que incluye a la logística para preparar un campamento. Obteniendo antes, todos los permisos ambientales necesarios. En sí, un programa de perforación es un proceso meticuloso, diseñado para maximizar la eficiencia y la precisión en la identificación y evaluación de un recurso. 

¿Dicen que la Puna contiene riquezas minerales para muchos siglos... ¿pensas que es así?

Si, así es, esta afirmación tiene fundamentos sólidos. La Puna ciertamente posee riquezas minerales significativas que podrían ser explotadas durante muchos años, si se manejan adecuadamente. La combinación de recursos abundantes, avances tecnológicos, inversiones continuas y un entorno regulatorio favorable apoya esta perspectiva optimista. Sin embargo, creo que el manejo sostenible y responsable de estos recursos será crucial para convertir este potencial en una realidad duradera.

¿Qué es lo que más te atrae de trabajar en la Puna? Hay alguna experiencia que nos puedas contar?

Como dije anteriormente, lo que más me atrae de la Puna es la posibilidad de conocer lugares que no podría haber conocido de otra manera. Me gustaría compartir mi primera experiencia de trabajo, que fue en Taca Taca en el 2011. Además, de ser un lugar donde aprendí de todos los profesionales que me rodeaban y me compartían sus conocimientos, fue muy buena experiencia ya que desde ese momento aprendí un valor fundamental y esencial para trabajar en cualquier entorno profesional, y es el trabajo en equipo. El trabajo en equipo no solo mejora los resultados, sino que también crea un ambiente de trabajo positivo y enriquecedor.

El empleo minero femenino recién ahora está creciendo en Salta. ¿Cómo fue en tu experiencia trabajar en ese rubro durante tanto tiempo y dónde no existía esa apertura?

Cuando comencé a trabajar en la industria minera, era un campo predominantemente masculino, con poca apertura para la participación de mujeres. Sin embargo, siempre pensé que el género no debería ser un impedimento para contribuir y prosperar en este sector.

¿Cómo afecta la altitud (3,000 m a 4,700 m) a las operaciones geológicas y mineras?

La altitud introduce desafíos significativos para las operaciones mineras. Por otra parte, con una planificación adecuada y prácticas de gestión responsables, es posible disminuir estos desafíos y llevar a cabo operaciones exitosas y sostenibles. Entre ellos podemos nombrar los efectos fisiológicos en las personas, como el mal de altura o rendimiento físico. Por suerte a mí, nunca me afecto el mal de altura y siempre pude disfrutar de mi trabajo desde el primer día. También, hay que tener en cuenta el clima extremo y la radiación solar. Siempre hay que estar muy bien preparado. Otro desafío, tiene que ver con la infraestructura y suministro de agua y energía para llegar a los lugares que a veces son inaccesibles. Esto va de la mano con todos los costos de las operaciones, que a veces tienden a ser más altos debido a la logística complicada. 

Te puede interesar

Captura de pantalla 2024-10-28 163634

Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.