
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Las sanciones fueron aplicadas por el Centro Pyme-ADENEU, por no presentar información sobre la contratación de empresas locales. Los fondos se usaran en capacitación de pymes y escuelas técnicas.
Argentina05/06/2024El Centro Pyme-ADENEU, en su calidad de autoridad de aplicación de la Ley Provincial 3338 de “Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor del Neuquén” (Ley Compra Neuquén), multó a empresas del sector petrolero por no presentar información sobre los niveles de contratación de los locales compañías.
Las normas provinciales establecen preferencia por la mano de obra local, no menos del 60 por ciento del monto total contratado.
Juan Peláez, presidente del Centro Pyme-ADENEU y secretario de Producción e Industria, expresó que “el espíritu de la ley de compra de Neuquén es fortalecer el desarrollo de proveedores locales en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera y minera de la provincia de Neuquén, por eso el cumplimiento es tan importante”. Es por ello que el gobierno de la provincia de Neuquén multó a tres empresas que no entregaron oportunamente información sobre los niveles de contratación a empresas locales durante el año pasado.
Con lo recaudado con las multas se realizarán programas de capacitación para empleados de empresas del sector y un concurso entre estudiantes de escuelas técnicas.
“Creemos que esta aplicación de fondos promoverá la mejora en la calidad del trabajo, la productividad y la seguridad de los empleados y, por otro lado, promoverá la creatividad y la innovación en los estudiantes de las escuelas técnicas”, agregó Peláez.
Los sujetos obligados por la Ley Provincial 3338 son las empresas concesionarias dedicadas a la exploración, explotación, transporte, fraccionamiento, distribución y refinerías de hidrocarburos líquidos o gaseosos; y los de servicios complementarios (servicios, ingeniería y/o construcción) catalogados como grandes empresas.
Las empresas del llamado primer y segundo anillo de la industria del Petróleo y Gas, es decir empresas operativas y de servicios especializados que tienen presencia en la Cuenca Neuquina, son 49.
“El objetivo de las auditorías que implementa el Centro Pyme-ADENEU, como autoridad de aplicación normativa, es verificar la veracidad de la información presentada y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la ley. En lo que va del año se han realizado 5 auditorías presenciales a importantes empresas petroleras”, explicó el funcionario.
La evaluación del cumplimiento de la normativa va acompañada de sanciones para las empresas que no presenten la información requerida. La autoridad de aplicación aplicó multas a tres empresas que no han presentado la información en tiempo y forma.
El gobierno provincial informó que los fondos obtenidos con las multas se utilizarán para generar un programa de capacitación para pymes locales y, por otro lado, un concurso de innovación para escuelas técnicas secundarias.
Una de las principales obligaciones que contempla la ley provincial es otorgar preferencia no menor al 60 por ciento del monto total contratado, en cada uno de los rubros o actividades requeridas en el presente año calendario, para los cuales existan Proveedores Certificados Neuquén (PNC). , en condiciones de ofrecer.
La normativa contempla un esquema para el desarrollo de la cadena de valor, así como la búsqueda de ampliar el número de empresas con posibilidad de acceder a la certificación Empresa Neuquina.
El Centro PyME-ADENEU realiza una fuerte campaña de difusión de la ley entre las cámaras empresariales de la provincia para que más Pymes locales se certifiquen y accedan a los beneficios de la ley.
Las pymes que quieran iniciar el proceso de certificación pueden comunicarse con el Sector Energía y Minería del Centro PyME-ADENEU [email protected].
News Euro
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.