
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Está en agenda de los empresarios y el Gobierno la necesidad de incentivar la exploración minera en el país y potenciar la sinergia público-privada.
Argentina23/04/2024Tras un comienzo de año sin anuncios de inversión y con un escenario de precios internacionales en caída, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto con la Secretaría de Minería buscan recrear el clima de inversiones que necesita esta industria.
El tema no es menor ya que, bajo el actual escenario de precios bajos, Arcadium Lithium ya anunció que habrá demoras en la construcción y puesta en marcha de Olaroz y Fénix, ambos en procesos de ampliación en el noroeste argentino.
En medio de esta coyuntura, Luis Lucero, flamante secretario de esa cartera se reunió por primera vez con empresarios locales, integrantes de la Comisión Directiva de la CAEM, para avanzar en una agenda conjunta que apunta impulsar el desarrollo productivo del sector y potenciar la sinergia público-privada.
"Esto no solo para asegurar el flujo de nuevos proyectos, sino también tendiente a extender la vida útil de yacimientos en producción, lo que es fundamental en particular para el segmento de oro y plata", explicaron desde el Gobierno.
Por su parte, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, trazó un panorama sobre los temas de actualidad del sector y centró su preocupación en dos cuestiones clave: la exploración minera en el país y la aceleración de la devolución del IVA.
También se habló sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en el proyecto de Ley Ómnibus que se está tratando en el Congreso Nacional, que permitiría el impulso de los proyectos metalíferos más importantes hoy en cartera.
Lucero aprovechó la reunión para anunciar que empezó a regularizarse la situación de las aprobaciones de certificados mineros, lo que constituía una de las principales preocupaciones actuales del sector.
En la actualidad Argentina cuenta con 19 proyectos mineros en producción: 12 de oro, 3 de plata, 3 de litio y 1 de carbón. Estos permitieron que, en 2023, las exportaciones mineras argentinas, tuvieran el mejor resultado desde 2012 al alcanzar los U$S 3.857 millones.
Entre los proyectos mineros en producción en el país, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas.
En el corto plazo se espera que seis proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.
Además de los 6 proyectos en construcción de litio, existe uno de cobre en la misma fase: Josemaria, en la provincia de San Juan, con una capacidad aproximada de 131.000 toneladas, lo que permitiría al país volver a posicionarse como un productor y proveedor de cobre, otro mineral central para cumplir con las metas de descarbonización.
En ese contexto, se proyecta que ya para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones.
A su vez, si se tienen en cuenta que, según proyecciones publicadas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.
El Economista
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.