
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El titular de la cartera productiva habló sobre el retiro de YPF de la cuenca del Golfo San Jorge y de la incertidumbre por el futuro de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
Argentina21/03/2024El ministro de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Gustavo Martínez, participó el lunes último de la reunión patagónica que se desarrolló en la sede de la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), en la que se presentó la Agencia Patagónica de Desarrollo Económico.
Acerca de la Agencia, Martínez dijo que trabajarán "para generar todo lo que haga falta, en busca de poder potenciar los proyectos productivos futuros o potenciar los que ya existen". Además, el funcionario de Santa Cruz remarcó el potencial de la Patagonia en producción minera y petrolera, haciendo hincapié en que "tiene que estar articulado con los productores de servicios, con la Cámara de Comercio, con las dinámicas locales y con esta acción patagónica para mejorar las asimetrías".
Martínez valoró a Santa Cruz como "la primera productora de oro y plata de Nación y, prácticamente, la única provincia del país que el 87 % de la energía que produce el territorio es renovable, a partir de la instalación de parques eólicos". También habló de la creación de nuevos proyectos vinculados al hidrógeno verde y al reordenamiento de la actividad pesquera.
Sobre el retiro de YPF de diez áreas maduras en la provincia, el ministro opinó que "la realidad es que las áreas de YPF tienen que pasar a la provincia y tiene que ser de forma ordenada, como se está solicitando. Eso va a generar trabajo y desarrollo en la región a través de las pymes petroleras".
Con relación al potencial de Palermo Aike, expresó que "es muy promisorio y creemos que eso va a ser un desarrollo parecido al de Vaca Muerta. Por el cual el Gobierno Provincial ya ha recibido ofertas, tanto de Argentina como del exterior, y creemos que se va a poder desarrollar muy bien".
"Se terminó la Santa Cruz netamente exportadora de producción primaria, viene una Santa Cruz donde se le dé un valor agregado tanto a las industrias que ya están establecidas, como a las nuevas que están surgiendo", aseveró.
Sobre YCRT, Martínez dijo que "lo más claro es lo que ha dicho Vidal en este tiempo. Nosotros estamos analizando la situación. El gobernador está al frente de esta problemática, entendemos que es una empresa que afecta la vida de dos localidades. No es un hecho menor ni puede ser tomado como una decisión netamente burocrática o económica".
"El Gobierno Provincial está planteando este tema en todas las mesas y con todos los actores que corresponden. Y estamos a la espera de que se vaya resolviendo. Es un tema complejo y lo estamos manejando con suma precaución y con un norte claro, que es garantizar el trabajo de nuestra gente", cerró.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.