
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El titular de la cartera productiva habló sobre el retiro de YPF de la cuenca del Golfo San Jorge y de la incertidumbre por el futuro de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
Argentina21/03/2024
















El ministro de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Gustavo Martínez, participó el lunes último de la reunión patagónica que se desarrolló en la sede de la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), en la que se presentó la Agencia Patagónica de Desarrollo Económico.






Acerca de la Agencia, Martínez dijo que trabajarán "para generar todo lo que haga falta, en busca de poder potenciar los proyectos productivos futuros o potenciar los que ya existen". Además, el funcionario de Santa Cruz remarcó el potencial de la Patagonia en producción minera y petrolera, haciendo hincapié en que "tiene que estar articulado con los productores de servicios, con la Cámara de Comercio, con las dinámicas locales y con esta acción patagónica para mejorar las asimetrías".
Martínez valoró a Santa Cruz como "la primera productora de oro y plata de Nación y, prácticamente, la única provincia del país que el 87 % de la energía que produce el territorio es renovable, a partir de la instalación de parques eólicos". También habló de la creación de nuevos proyectos vinculados al hidrógeno verde y al reordenamiento de la actividad pesquera.
Sobre el retiro de YPF de diez áreas maduras en la provincia, el ministro opinó que "la realidad es que las áreas de YPF tienen que pasar a la provincia y tiene que ser de forma ordenada, como se está solicitando. Eso va a generar trabajo y desarrollo en la región a través de las pymes petroleras".

Con relación al potencial de Palermo Aike, expresó que "es muy promisorio y creemos que eso va a ser un desarrollo parecido al de Vaca Muerta. Por el cual el Gobierno Provincial ya ha recibido ofertas, tanto de Argentina como del exterior, y creemos que se va a poder desarrollar muy bien".
"Se terminó la Santa Cruz netamente exportadora de producción primaria, viene una Santa Cruz donde se le dé un valor agregado tanto a las industrias que ya están establecidas, como a las nuevas que están surgiendo", aseveró.
Sobre YCRT, Martínez dijo que "lo más claro es lo que ha dicho Vidal en este tiempo. Nosotros estamos analizando la situación. El gobernador está al frente de esta problemática, entendemos que es una empresa que afecta la vida de dos localidades. No es un hecho menor ni puede ser tomado como una decisión netamente burocrática o económica".
"El Gobierno Provincial está planteando este tema en todas las mesas y con todos los actores que corresponden. Y estamos a la espera de que se vaya resolviendo. Es un tema complejo y lo estamos manejando con suma precaución y con un norte claro, que es garantizar el trabajo de nuestra gente", cerró.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



