
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Además del litio, la provincia norteña busca sumar otros dos minerales críticos a su oferta.
Jujuy18/03/2024El nuevo secretario de Minería de Jujuy, Ing. José Gabriel Gómez, detalló que se encuentran digitalizando trámites del catastro minero para fomentar la actividad. Ya cuentan con 200 expedientes de Informe de Impacto Ambiental registrados, 80% de los cuales son de exploración. Se trata de proyectos de exploración por oro, cobre y tierras raras entre las 73 aprobadas en el 2023, además de las de litio que, con el inicio de producción de Exar, hubicó a Jujuy como la primera productora litífera del país.
“El gobernador Carlos Sadir nos pidió que continuemos trabajando en la misma línea de transparencia, modernización, digitalización”, explicó quien fuera el director de Minería de la provincia de Jujuy. Recordó que a fines del año pasado pusieron en marcha la digitalización de las guías de tránsito de mineral, por lo que ratificó que se proponen seguir avanzando en la misma línea, en mejorar los controles como lo venían haciendo, así como la presencia en terreno con respecto a la actividad.
Gómez precisó que, actualmente, el catastro minero se encuentra “online” y constantemente actualizado, por lo que continúan trabajando para liberar zonas que están frenadas y sin trabajo desde hace muchos años, a modo de seguir fomentando la actividad minera en todas las áreas que la provincia de Jujuy tiene potencial de desarrollar. A fines del año pasado se registraban alrededor de 244 titulares de pedimentos mineros, divididos entre cateos y solicitudes de minas.
Para dimensionarlo, la autoridad minera explicó que en la Dirección de Minería hay más de 200 expedientes de Informes de Impacto Ambiental que son los que generan y demuestran que cuentan con intenciones de seguir trabajando.
“El 80% de esos Informes de Impacto Ambiental son de exploración, y en 2023 se aprobaron 76 informes; eso genera una buena perspectiva con respecto a estos años de exploración”
El funcionario se refirió también a que hay un par de proyectos de exploración por oro, cobre, y dos o tres proyectos de tierras raras que se aprobaron hacia fines del año pasado: “Calculamos que este año ya estarían empezando con una primera prospección sobre tierras raras, algo que resulta muy interesante”.
Ya en el campo del litio, el Ing. Gómez precisó que actualmente se desarrollan tareas de exploración en todos los salares. En el caso del salar de Jama existen tres empresas explorando, con sus informes ya aprobados. Por cuanto a Cauchari-Olaroz, además de la labor de los proyectos de Sales de Jujuy y Exar, continúan las tareas de exploración para poder seguir validando reservas.
“En Salinas Grandes recién estamos tratando de liberar algunas áreas, algunas pequeñas zonas para explorar y saber si hay potencial o no”, afirmó.
Por otro lado, consideró que la renovación de autoridades mineras y del gobierno nacional generó de nuevo un interés muy grande de empresas del exterior interesadas en llegar a la Argentina y, sobre todo, a invertir en Jujuy.
Sobre el panorama actual de los proyectos metalíferos activos en Jujuy, Gómez detalló: “Tenemos una explotación de cobre de pequeña escala. También está la explotación de Chinchillas y Pirquitas que, si bien ya se sitúa en sus últimos años de producción, continúan explorando para analizar la posibilidad de ampliar la vida útil de la mina. Ello al igual que Mina Aguilar, que continúa con su producción”.
En relación al litio, añadió: “Podemos afirmar que el año 2023 terminó colocando a Jujuy como la primera provincia productora de litio, de la mano de la ampliación de la capacidad de producción de Sales de Jujuy, así como lo producido por Exar”.
Por cuanto a la reciente visita a Alemania que realizó la delegación jujeña encabezada por el gobernador Carlos Sadir, junto a otras provincias mineras, explicó: “La Unión Europea está muy interesada en los minerales críticos, entre los que se incluyen el cobre y el litio. Estuvimos conversando y analizando con varias empresas con intenciones, no de arribar para desarrollar una operación minera, sino más bien asociarse y trabajar con empresas ya instaladas para industrializar aún más el litio en esta región”.
Por otro lado, Gómez señaló que, en materia de avances, en marzo de 2023 se actualizó el Decreto Reglamentario 7751 de la actividad minera, con mayores estándares respecto a las cuestiones ambientales y sociales. Se trata de una reglamentación ambiental más exigente que se trabajó durante más de dos años para reformar el Decreto Reglamentario 5772, considerado muy bueno, pero con la intención de mejorarlo debido a que se suman nuevas tecnologías, permitiendo optimizar aún más los controles y la tecnología de explotación.
En relación al pedido de la Mesa del Litio -integrada por las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy-, donde se había manifestado el interés de que existiera un mayor margen de participación en relación a las ganancias obtenidas contemplando el precio del litio, la autoridad minera explicó que en el viaje a Alemania se abordó y se prevé seguir tratando.
Jujuy al Día
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con respaldo del BID, el Banco Mundial y Fonplata, el Gobierno avanza en una infraestructura clave para conectar el Atlántico y el Pacífico, potenciando la producción minera y el comercio regional.
Con un 55% de avance, la provincia construye un puesto modelo en Salvador Mazza, incorporando tecnología de punta para fortalecer la seguridad logística, fiscal y fronteriza en la región.
El Gobierno provincial detectó fallas entre las declaraciones juradas y las guías de transporte. Coordinan acciones conjuntas entre Minería, Seguridad y Transporte.
Estos nuevos objetivos se encuentran a más de 3 km de los previamente conocidos en Los Sapitos, lo que amplía significativamente el área prioritaria de exploración.
Los resultados del pozo DDH-LC25-006 han confirmado una intersección significativa de mineralización de cobre de alta ley, representando un nuevo descubrimiento dentro de un sistema de pórfido a gran escala.
Los expertos de TAGING, Camila María Blanco y Carlos Horacio Lorelli, compartieron experiencias concretas y soluciones aplicadas en proyectos de litio en Argentina.