
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Además del litio, la provincia norteña busca sumar otros dos minerales críticos a su oferta.
Jujuy18/03/2024El nuevo secretario de Minería de Jujuy, Ing. José Gabriel Gómez, detalló que se encuentran digitalizando trámites del catastro minero para fomentar la actividad. Ya cuentan con 200 expedientes de Informe de Impacto Ambiental registrados, 80% de los cuales son de exploración. Se trata de proyectos de exploración por oro, cobre y tierras raras entre las 73 aprobadas en el 2023, además de las de litio que, con el inicio de producción de Exar, hubicó a Jujuy como la primera productora litífera del país.
“El gobernador Carlos Sadir nos pidió que continuemos trabajando en la misma línea de transparencia, modernización, digitalización”, explicó quien fuera el director de Minería de la provincia de Jujuy. Recordó que a fines del año pasado pusieron en marcha la digitalización de las guías de tránsito de mineral, por lo que ratificó que se proponen seguir avanzando en la misma línea, en mejorar los controles como lo venían haciendo, así como la presencia en terreno con respecto a la actividad.
Gómez precisó que, actualmente, el catastro minero se encuentra “online” y constantemente actualizado, por lo que continúan trabajando para liberar zonas que están frenadas y sin trabajo desde hace muchos años, a modo de seguir fomentando la actividad minera en todas las áreas que la provincia de Jujuy tiene potencial de desarrollar. A fines del año pasado se registraban alrededor de 244 titulares de pedimentos mineros, divididos entre cateos y solicitudes de minas.
Para dimensionarlo, la autoridad minera explicó que en la Dirección de Minería hay más de 200 expedientes de Informes de Impacto Ambiental que son los que generan y demuestran que cuentan con intenciones de seguir trabajando.
“El 80% de esos Informes de Impacto Ambiental son de exploración, y en 2023 se aprobaron 76 informes; eso genera una buena perspectiva con respecto a estos años de exploración”
El funcionario se refirió también a que hay un par de proyectos de exploración por oro, cobre, y dos o tres proyectos de tierras raras que se aprobaron hacia fines del año pasado: “Calculamos que este año ya estarían empezando con una primera prospección sobre tierras raras, algo que resulta muy interesante”.
Ya en el campo del litio, el Ing. Gómez precisó que actualmente se desarrollan tareas de exploración en todos los salares. En el caso del salar de Jama existen tres empresas explorando, con sus informes ya aprobados. Por cuanto a Cauchari-Olaroz, además de la labor de los proyectos de Sales de Jujuy y Exar, continúan las tareas de exploración para poder seguir validando reservas.
“En Salinas Grandes recién estamos tratando de liberar algunas áreas, algunas pequeñas zonas para explorar y saber si hay potencial o no”, afirmó.
Por otro lado, consideró que la renovación de autoridades mineras y del gobierno nacional generó de nuevo un interés muy grande de empresas del exterior interesadas en llegar a la Argentina y, sobre todo, a invertir en Jujuy.
Sobre el panorama actual de los proyectos metalíferos activos en Jujuy, Gómez detalló: “Tenemos una explotación de cobre de pequeña escala. También está la explotación de Chinchillas y Pirquitas que, si bien ya se sitúa en sus últimos años de producción, continúan explorando para analizar la posibilidad de ampliar la vida útil de la mina. Ello al igual que Mina Aguilar, que continúa con su producción”.
En relación al litio, añadió: “Podemos afirmar que el año 2023 terminó colocando a Jujuy como la primera provincia productora de litio, de la mano de la ampliación de la capacidad de producción de Sales de Jujuy, así como lo producido por Exar”.
Por cuanto a la reciente visita a Alemania que realizó la delegación jujeña encabezada por el gobernador Carlos Sadir, junto a otras provincias mineras, explicó: “La Unión Europea está muy interesada en los minerales críticos, entre los que se incluyen el cobre y el litio. Estuvimos conversando y analizando con varias empresas con intenciones, no de arribar para desarrollar una operación minera, sino más bien asociarse y trabajar con empresas ya instaladas para industrializar aún más el litio en esta región”.
Por otro lado, Gómez señaló que, en materia de avances, en marzo de 2023 se actualizó el Decreto Reglamentario 7751 de la actividad minera, con mayores estándares respecto a las cuestiones ambientales y sociales. Se trata de una reglamentación ambiental más exigente que se trabajó durante más de dos años para reformar el Decreto Reglamentario 5772, considerado muy bueno, pero con la intención de mejorarlo debido a que se suman nuevas tecnologías, permitiendo optimizar aún más los controles y la tecnología de explotación.
En relación al pedido de la Mesa del Litio -integrada por las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy-, donde se había manifestado el interés de que existiera un mayor margen de participación en relación a las ganancias obtenidas contemplando el precio del litio, la autoridad minera explicó que en el viaje a Alemania se abordó y se prevé seguir tratando.
Jujuy al Día
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.