
Salta y Tucumán impulsan la conexión del norte argentino a través del Corredor Bioceánico
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio.
Salta25/01/2024La provincia de Salta alberga vastos salares en la zona de la Puna. En la actualidad, estos salares se encuentran en las etapas cruciales de evaluación económica preliminar (PEA), prefactibilidad y factibilidad, marcando el inicio de un capítulo emocionante en la historia de la explotación de litio en la región.
Mientras los expertos trabajan arduamente para determinar la viabilidad económica de estos depósitos, se avecina un cambio significativo. Tres proyectos pioneros están listos para ingresar a la fase de producción, desatando un potencial económico y energético que podría transformar el panorama no solo de Salta, sino también del país.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio. Mientras Salta se acerca para convertirse en un actor clave en la escena mundial del litio, conozcamos un poco más como es el proceso de extracción de litio en los salares de la majestuosa Puna.
En la incansable búsqueda de recursos estratégicos, el litio se ha convertido en el centro de atención, y los salares son una fuente crucial para su explotación. Un informe realizado por la Secretaría de Minería de la Nación muestra como es el proceso productivo del litio a través de salares.
Existen dos tipos de depósitos que son la fuente de la explotación actual del litio. Estos son las pegmatitas (mineral) y los salares. En el primer caso, se extraen los minerales de litio mediante minería a rajo o tajo abierto. Este mecanismo es usado principalmente en Australia, China, Zimbabue, Portugal y Brasil.
En ambos casos, el proceso productivo del litio inicia con las fases de prospección y exploración, seguidas de evaluaciones económicas preliminares, prefactibilidad y factibilidad. Estas etapas determinan la viabilidad del proyecto antes de avanzar hacia la explotación, lo que incluye el acceso al mineral y la construcción de una planta de procesamiento para la obtención del producto final.
En el caso específico de la explotación a través de salares, el proceso se centra en la extracción de salmuera, que posteriormente es sometida a diversas etapas de evaporación en piletones cavados en las propias salinas e impermeabilizados. De esa forma se recuperan las sales que están contenidas en la solución.
Durante este proceso, se añade cal para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otras, hasta alcanzar el contenido de litio deseado. El tratamiento químico continúa en una planta industrial, donde se utilizan reactivos para extraer residuos y lograr la pureza necesaria en compuestos de litio como carbonato, cloruro o hidróxido.
La separación del litio se realizará en una planta de procesos en la que, según la tecnología desarrollada por cada productor, se llegará a la obtención de: carbonato de litio grado industrial o batería, hidróxido de litio, cloruro de litio, o fluoruro de litio.
La salmuera extraída del salar inicialmente contiene aproximadamente un 0,22% de litio, pero después del tratamiento en las piletas de evaporación, este contenido puede aumentar hasta un 6%, dependiendo de las impurezas presentes, como boro y magnesio.
La eliminación de impurezas es parte integral del proceso, con métodos convencionales que incluyen la extracción de boro con un disolvente, seguido por la eliminación de magnesio y calcio mediante la combinación de cal con dióxido de carbono. El siguiente paso implica la precipitación del carbonato de litio a alta temperatura y un lavado de la solución resultante para separar el carbonato de litio del resto de los compuestos.
En el caso del carbonato de litio, este puede someterse a ácido clorhídrico y concentración por cristalización para obtener cloruro de litio, que a su vez puede convertirse en litio metálico mediante un proceso de electrólisis.
El proceso de precipitaciones diferenciales, utilizado para obtener productos finales como carbonato, hidróxido o fluoruro de litio, implica el uso de diversos reactivos químicos según la composición de la salmuera. No obstante, la salmuera residual contiene partes recuperables de litio que, en general, se recicla en las piletas de evaporación.
Este complejo proceso productivo se materializa en proyectos mineros como el de Olaroz, un ejemplo argentino controlado por empresas como Orocobre, Toyota Tsusho y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). La singularidad de cada salar implica un tratamiento específico, demostrando la adaptabilidad y especialización requeridas en la explotación de este "oro blanco".
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.