
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio.
Salta25/01/2024La provincia de Salta alberga vastos salares en la zona de la Puna. En la actualidad, estos salares se encuentran en las etapas cruciales de evaluación económica preliminar (PEA), prefactibilidad y factibilidad, marcando el inicio de un capítulo emocionante en la historia de la explotación de litio en la región.
Mientras los expertos trabajan arduamente para determinar la viabilidad económica de estos depósitos, se avecina un cambio significativo. Tres proyectos pioneros están listos para ingresar a la fase de producción, desatando un potencial económico y energético que podría transformar el panorama no solo de Salta, sino también del país.
Desde la prospección inicial hasta las etapas finales del proceso productivo, estos salares representan una oportunidad única para capitalizar el boom del litio. Mientras Salta se acerca para convertirse en un actor clave en la escena mundial del litio, conozcamos un poco más como es el proceso de extracción de litio en los salares de la majestuosa Puna.
En la incansable búsqueda de recursos estratégicos, el litio se ha convertido en el centro de atención, y los salares son una fuente crucial para su explotación. Un informe realizado por la Secretaría de Minería de la Nación muestra como es el proceso productivo del litio a través de salares.
Existen dos tipos de depósitos que son la fuente de la explotación actual del litio. Estos son las pegmatitas (mineral) y los salares. En el primer caso, se extraen los minerales de litio mediante minería a rajo o tajo abierto. Este mecanismo es usado principalmente en Australia, China, Zimbabue, Portugal y Brasil.
En ambos casos, el proceso productivo del litio inicia con las fases de prospección y exploración, seguidas de evaluaciones económicas preliminares, prefactibilidad y factibilidad. Estas etapas determinan la viabilidad del proyecto antes de avanzar hacia la explotación, lo que incluye el acceso al mineral y la construcción de una planta de procesamiento para la obtención del producto final.
En el caso específico de la explotación a través de salares, el proceso se centra en la extracción de salmuera, que posteriormente es sometida a diversas etapas de evaporación en piletones cavados en las propias salinas e impermeabilizados. De esa forma se recuperan las sales que están contenidas en la solución.
Durante este proceso, se añade cal para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otras, hasta alcanzar el contenido de litio deseado. El tratamiento químico continúa en una planta industrial, donde se utilizan reactivos para extraer residuos y lograr la pureza necesaria en compuestos de litio como carbonato, cloruro o hidróxido.
La separación del litio se realizará en una planta de procesos en la que, según la tecnología desarrollada por cada productor, se llegará a la obtención de: carbonato de litio grado industrial o batería, hidróxido de litio, cloruro de litio, o fluoruro de litio.
La salmuera extraída del salar inicialmente contiene aproximadamente un 0,22% de litio, pero después del tratamiento en las piletas de evaporación, este contenido puede aumentar hasta un 6%, dependiendo de las impurezas presentes, como boro y magnesio.
La eliminación de impurezas es parte integral del proceso, con métodos convencionales que incluyen la extracción de boro con un disolvente, seguido por la eliminación de magnesio y calcio mediante la combinación de cal con dióxido de carbono. El siguiente paso implica la precipitación del carbonato de litio a alta temperatura y un lavado de la solución resultante para separar el carbonato de litio del resto de los compuestos.
En el caso del carbonato de litio, este puede someterse a ácido clorhídrico y concentración por cristalización para obtener cloruro de litio, que a su vez puede convertirse en litio metálico mediante un proceso de electrólisis.
El proceso de precipitaciones diferenciales, utilizado para obtener productos finales como carbonato, hidróxido o fluoruro de litio, implica el uso de diversos reactivos químicos según la composición de la salmuera. No obstante, la salmuera residual contiene partes recuperables de litio que, en general, se recicla en las piletas de evaporación.
Este complejo proceso productivo se materializa en proyectos mineros como el de Olaroz, un ejemplo argentino controlado por empresas como Orocobre, Toyota Tsusho y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). La singularidad de cada salar implica un tratamiento específico, demostrando la adaptabilidad y especialización requeridas en la explotación de este "oro blanco".
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.