
¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Argentina23/07/2025Chile quiere jugar fuerte en el tablero minero regional. Con más de 8.000 empresas que abastecen a su robusta industria extractiva, el país busca ahora dar un salto internacional. El objetivo inmediato: desembarcar en Argentina y consolidar una red de exportación que también abarque mercados como Brasil, Perú y Canadá.
En las últimas semanas, ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente. La intención va más allá de vender: se trata de crear alianzas, aportar conocimiento y ofrecer soluciones innovadoras que ayuden a enfrentar los desafíos de una minería en plena transformación.
La idea de “cruzar la cordillera” cobró relevancia en junio, cuando Joaquín Villarino, titular del Consejo Minero trasandino, encendió el debate al declarar que Argentina necesitaría la experiencia chilena para desarrollar su potencial minero. Más allá de la polémica, lo cierto es que Chile ya trabaja para convertirse en un referente exportador de servicios vinculados al sector.
Actualmente, solo un pequeño porcentaje de los proveedores nacionales logra colocar sus productos o servicios en el exterior. Revertir esa situación es una de las prioridades. Para ello, ProChile promueve diagnósticos empresariales, asistencia técnica y participación en eventos internacionales.
Eventos como Perumin (Perú) y Exposibram (Brasil) son escenarios claves dentro de esta estrategia. La participación chilena en Perumin 2024 generó intenciones de negocio por más de USD 50 millones, y se espera superar ese número en la edición 2025, con una delegación ampliada y mayor foco en tecnologías sustentables.
“Las ferias son espacios privilegiados para mostrar nuestras capacidades y generar vínculos comerciales en mercados exigentes como el argentino”, explicó Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.
El acompañamiento no se limita al evento: el organismo continúa apoyando a las empresas durante las negociaciones posteriores para facilitar el cierre de acuerdos concretos.
Otro eje central es el impulso a startups tecnológicas. Muchas de ellas trabajan en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial, sensores IoT y eficiencia energética, con potencial de aplicación en operaciones mineras de todo el mundo.
“Estas empresas necesitan un apoyo más específico que las grandes compañías. Les damos herramientas para adaptarse a marcos regulatorios, identificar socios estratégicos y entrar en mercados competitivos”, detalló Sepúlveda.
Gracias a este enfoque, firmas chilenas ya han comenzado a operar en países como Canadá y Australia, donde la demanda por tecnología sustentable va en aumento.
El trabajo comienza con un diagnóstico personalizado de cada empresa. En base a su nivel de innovación, competitividad y cumplimiento normativo, ProChile define estrategias específicas para cada mercado.
Las alianzas con actores locales también son fundamentales. En Perú, varias pymes chilenas lograron establecer operaciones sólidas gracias a acuerdos con compañías de ese país. Modelos similares se están replicando en Brasil y Argentina, con la mirada puesta en proyectos de gran escala como Los Azules o Salares Norte.
Chile se ha ganado una reputación internacional como referente en minería sustentable, un atributo que ProChile busca consolidar como ventaja competitiva.
“El compromiso de nuestras empresas con estándares globales, como los del Pacto Global de Naciones Unidas, refuerza nuestra credibilidad y genera confianza en los mercados”, afirmó Sepúlveda.
En ese marco, las campañas de posicionamiento apuntan a consolidar la marca país y diferenciar la oferta chilena en un entorno cada vez más exigente.
El año próximo será clave. ProChile proyecta intensificar su presencia en ferias, desarrollar nuevas herramientas de financiamiento para pymes exportadoras y ampliar los programas de formación sobre certificaciones internacionales.
El desafío es mayúsculo. El mercado global de servicios mineros podría superar los USD 100.000 millones hacia 2030, según estimaciones de S&P Global. Chile, con su experiencia, capacidad de innovación y apoyo institucional, busca ocupar un lugar protagónico en esa transformación.
Con datos: El Mercurio
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
Los gobernadores Jalil y Llaryora impulsan una agenda común que articula producción, talento local e innovación con eje en el litio, el conocimiento y la formación profesional.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.