
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Los ejecutivos de la firma asiática destacaron el avance de sus proyectos en el país, particularmente para la producción de litio.
Argentina20/01/2024
Salta Mining
















Directivos de la empresa de origen coreano Posco, encabezados por el CEO Global de la compañía, Jeong Woo Choi, manifestaron al gobierno nacional su intención de continuar invirtiendo en la Argentina, donde estan desarrollando proyectos en el noroeste del país. Fue en el marco de una reunión con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, junto al Ministro de Economía, Luis Caputo y la Secretaria de Energía, Flavia Royón.






Los ejecutivos de la firma asiática relataron el avance de sus proyectos en el país, particularmente para la producción de litio, y adelantaron sus planes de continuar creciendo en la Argentina, creando puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias.
El proyecto de Posco en la Argentina, “Sal de Oro”, se encuentra ubicado en el Salar de Hombre Muerto, entre las provincias de Salta y Catamarca, a más de 1.400 metros de altura. Representa la inversión más importante de la compañía fuera de Corea del Sur, de los últimos 60 años.
En representación de Posco asistieron al encuentro, además del CEO global, el vicepresidente ejecutivo, Ju Ik Cho, así como el presidente y vicepresidente de Posco Argentina, los señores Kwangbok Kim y Sungkook Chung.
Posco es considerado el quinto grupo empresarial más importante de Corea del Sur y una de las 4 compañías siderúrgicas más grandes del mundo. Cuenta con presencia en 53 países y una nómina aproximada de 63.000 empleados a nivel mundial.
Además del acero, participa en la industria automotriz, de la construcción, energías renovables y no renovables, infraestructura, agro, y minería.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



