
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Participaron expositores chilenos, representantes de empresas mineras de San Juan y funcionarios de Educación, Minería y miembros de instituciones educativas.
Argentina26/11/2023
















Glencore Pachón y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) organizaron un encuentro con referentes del sector público y privado donde distintos especialistas debatieron acerca de las capacidades técnicas y profesionales que se requerirán para cubrir los 20.000 puestos de trabajo que la minería local demandaría a partir de 2025 con el avance de los proyectos mineros sanjuaninos.






El seminario “El Desafío del desarrollo de competencias en Minería en San Juan - 2025 a 2035”, que se llevó a cabo el 22 y 23 de noviembre en el aula magna de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, resultó el marco apropiado para discutir la articulación de iniciativas que transformen a la minería en un pilar del desarrollo de la provincia de San Juan.
El rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer, resaltó el rol de dicha unidad académica, en el marco de su 50º aniversario, “articulando con empresas sobre todo extranjeras con más trayectoria que nosotros, acciones con medios gubernamentales que deben percibir la necesidad de formación de estas competencias como un desafío que tiene San Juan para su desarrollo”.
Por su parte, Sonia Guzmán, docente de la escuela técnica de orientación minera Gral. Manuel Savio de Calingasta, evaluó que “este nuevo enfoque hacia las competencias será muy fructífero para las generaciones presente y futuras pudiendo acrecentar el desarrollo económico de San Juan y de Argentina”.
El evento, donde se detalló también el estado de los proyectos mineros sanjuaninos, trató el panorama educativo local y los desafíos futuros. Los docentes y educadores valoraron la iniciativa, ya que se expusieron experiencias muy positivas como el caso del Clúster Minero de Antofagasta, al igual que el desarrollo y la certificación de competencias mineras, en el marco del Consejo Minero de Chile.
Desde Glencore Pachón, Juan Hugo Ponce, Líder de Estudios de Capital Humano, manifestó “el desafío que implica para la provincia la oportunidad de acompañar a los proyectos mineros”, ya que solamente San Juan requerirá de 20.000 personas para cubrir los empleos directos que necesitan estar capacitados para la variedad de técnicos y profesionales que se requerirán.

Glencore es una de las mayores empresas de recursos naturales diversificados del mundo y una de las principales productoras y comercializadoras de más de 60 productos que hacen posible la vida cotidiana.
A través de una red de activos, clientes y proveedores que se extiende por todo el mundo, produce, procesa, recicla, y se abastece, comercializa y distribuye las materias primas que permiten la descarbonización, satisfaciendo a la vez las necesidades energéticas actuales.
Con alrededor de 140 000 empleados y contratistas y una fuerte presencia en más de 35 países, tanto en regiones consolidadas como emergentes en materia de recursos naturales, sus actividades de comercialización e industriales están respaldadas por una red mundial de más de 40 oficinas.
Los clientes de Glencore son consumidores industriales, como los de los sectores automovilístico, siderúrgico, de generación de energía, de fabricación de baterías y petróleo. También proporciona financiación, logística y otros servicios a productores y consumidores de productos básicos.
Provincia SJ





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



