
YPF lanza una nueva licitación de Obligaciones Negociables en dólares MEP
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El presidente de la minera Exar, estimó que la Argentina culminará 2023 con unas 55.000 toneladas de producción, de los tres proyectos en la región de La Puna.
Economía18/11/2023El presidente de la minera Exar, Franco Mignacco, estimó que la Argentina culminará 2023 con exportaciones de litio por valores superiores a los 1.100 millones de dólares y unas 55.000 toneladas de producción, resultado de los tres proyectos que se encuentran operando en la región de La Puna.
Mignacco se refirió al mercado del litio ante una consulta de Télam en el marco en que Exar fue agasajada por el embajador de Suiza, Hans-Ruedi Bortis, por haber obtenido el Premio Integral en la categoría "Grandes Empresas", en el Concurso "Acciones Positivas 2023"de la Cámara de Comercio Suizo Argentina.
El titular del proyecto Cauchari-Olaroz, que comenzó a operar hace cuatro meses en Jujuy, expresó que este año la exportación de litio "puede estar llegando a más de 1.100 millones de dólares entre las tres, aunque para 2024 la baja en el precio a nivel internacional complica un poco las estimaciones porque se veían precios sostenidos, y habrá que compensar con mayor volumen".
En 2022, la Argentina exportó por un valor cercano a los US$ 695 millones, y el complejo litio se ubicó como el 18vo complejo exportador a nivel nacional con una capacidad instalada de 35.000 toneladas con dos proyectos en marcha.
El precio internacional en el mercado spot de carbonato de litio oscila en la actualidad los US$ 20.000 la tonelada, luego de haber alcanzado un pico en el último año de US$ 80.000 producto de una proyección de demanda de la industria automotriz que se vio ralentizada globalmente.
Sobre la ventana de precios altos dijo que "era una ventana y un verano de precios, que muchas veces fue motivo de discusiones con el sector público que creía que estos precios se iban a mantener de por vida y el mercado sabía que era algo cíclico y temporal. Los precios van a ser más parecidos a lo que está pasando actualmente, porque también la tendencia a nivel mundial es a reducir los costos de los insumos".
En ese punto, Mignacco afirmó que "el precio está afectando directamente a las compañías que operan en Argentina", a pesar de lo cual el sector mantiene la proyección de una producción anual de 55.000 toneladas que se irán incrementando al 2025 y 2026 hasta las 230.000 toneladas, en la medida que vayan ingresando los cinco proyectos más avanzados en construcción.
"Entonces, podremos posicionarnos como el número dos en la región y en el mundo que es parte del proceso que tenemos que llevar adelante para transformar a Argentina como como el gran productor de litio a nivel mundial", expresó el directivo en el encuentro.
En ese sentido, Mignacco resaltó: "Si mejoramos las condiciones de infraestructura, también bajamos los costos, hacemos más atractivos proyectos que por ahí son un poco más marginales porque tienen menor ley de corte en sus proyectos y esta baja de precios obviamente empieza a afectar y a complicarlos porque había precios interesantes como los que estaban a principio de año y el año pasado".
"El tema de infraestructura es algo muy importante para el desarrollo de la región. Obviamente son obras de de grandes montos de inversión que no se hacen de un día para otro: ferrocarriles, de líneas eléctricas, gasoductos, pavimentaciones de caminos, tendido de tienen que ver con telecomunicaciones. Pero hay una clara idea de priorizar todo lo que sean obras para la región", agregó.
Mignacco explicó que hay muchos proyectos que están en fases más iniciales de desarrollo, que están en exploración inicial o hasta algunos en factibilidad un poco más avanzadas, pero que "a medida que va bajando el precio comienzan a ser marginales y eso también peligra porque ese grupo de empresas generan un montón de inversión y empleo en la región".
Estas obras apuntan a "ser súper competitivos, eficientes, porque sino otros jugadores, como el caso de Chile que tienen concentraciones mayores y costos mucho más bajos, nos pueden sacar del mercado con una demanda creciente".
Fuente: Télam
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El precio del cobre cerró cUS$ 421,3 por libra, con un alza del 3,8% impulsada por la suspensión de aranceles en EE.UU., el impacto del Año Nuevo Lunar en China y expectativas de estímulos.
En términos acumulados, todos los sectores industriales de la Argentina han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%.
El mercado del litio sigue siendo presentando volatilidad e incertidumbre, afectando el rendimiento de las grandes empresas del sector. Un análisis detallado de Marco Dallacamina, muestra cuál es la situación actual.
La aprobación final está sujeta a que la empresa canadiense cumpla con ciertos requisitos habituales de la TSX, incluida la recepción de toda la documentación requerida.
Un artículo publicado en World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, esencial en la transición hacia energías renovables.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Representantes de distintos ministerios y compañías mineras fortalecen la planificación estratégica en proyectos sociales, con foco en salud, educación e infraestructura comunitaria.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.