
YPF lanza una nueva licitación de Obligaciones Negociables en dólares MEP
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
Un artículo publicado en World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, esencial en la transición hacia energías renovables.
Economía20/01/2024En una nota recientemente publicada en el World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, un mineral esencial en la transición hacia energías renovables y vehículos eléctricos. América Latina, con aproximadamente el 60% de las reservas identificadas, se sitúa en el epicentro de esta "fiebre del oro" del litio, conformando el "triángulo del litio" compuesto por Bolivia, Argentina y Chile.
Sin embargo, a pesar de las vastas reservas, surgen inquietudes sobre la sostenibilidad de su extracción en la región, especialmente debido al uso intensivo de agua. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que la extracción de litio en América Latina plantea desafíos significativos, desde el estrés hídrico hasta problemas medioambientales y sociales. A medida que la demanda de litio se proyecta multiplicarse por 40 en las próximas dos décadas, surge la necesidad de abordar estos retos para garantizar un desarrollo sostenible en esta industria clave para la transición hacia una energía más limpia.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina alberga aproximadamente el 60% del litio identificado en el mundo. Se considera que Argentina, Bolivia y Chile están en el "triángulo del litio", una zona de los Andes que limita con los tres vecinos y es rica en reservas de litio.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calcula que, de un total mundial de 86 millones de toneladas de litio identificadas, Bolivia alberga 21 millones de toneladas, Argentina 19,3 millones y Chile 9,6 millones. Sin embargo, según el Center for Strategic & International Studies (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), Chile está a la cabeza en la utilización de estas reservas para la producción comercial. Según este centro, Argentina y Bolivia van a la zaga debido a los problemas de inversión y a unas condiciones geográficas más difíciles.
El PNUD afirma que también es difícil ganar dinero con la producción de litio porque la mayor parte de los beneficios de la industria proceden de una larga cadena de valor que crea baterías. Los diez principales fabricantes de baterías por cuota de mercado se encuentran en países asiáticos. Por lo tanto, los países latinoamericanos tendrán que hacer mayores inversiones para localizar una mayor parte de la cadena de valor con el fin de obtener beneficios significativos.
La extracción de litio requiere el uso de volúmenes muy elevados de agua, unos 2,2 millones de litros por tonelada de litio. Esto ha provocado graves problemas en torno al estrés hídrico, una situación en la que los recursos hídricos de una región no son suficientes para satisfacer sus necesidades. La mina boliviana de San Cristóbal consume 50.000 litros de agua al día. En Chile, las empresas mineras de litio han sido acusadas de agotar las reservas vitales de agua, hasta en un 65% en la región del Salar de Atacama, según los informes.
La mayor parte de la producción de litio en América Latina procede de salinas con ecosistemas frágiles. Según el PNUD, las explotaciones mineras también conllevan el riesgo de contaminar las cuencas hidrográficas locales.
Las comunidades indígenas también dependen del suministro de agua para su subsistencia. El activista indígena argentino Román Guitián declaró a la revista Time que creció cerca de la mina de litio más antigua del país, en Hombre Muerto, y que su familia criaba llamas, cabras y ovejas. Sin embargo, el desvío de agua dulce del río Trapaich, utilizada en la producción de litio, ha secado el valle. "Era precioso. Pero hoy no hay animales porque está todo seco", dice Guitián. "En el futuro, tendremos litio, tendremos coches eléctricos, pero no tendremos agua".
Según Time, el fabricante estadounidense de litio Livent, que explota la mina, ha puesto en marcha un programa para restaurar el valle mediante la replantación y nuevos sistemas de riego. Pero también planea duplicar la capacidad de producción de litio de la planta para finales de 2023 y está excavando un oleoducto hasta otro río cercano.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se prevé que la transición energética mundial multiplique por 40 la demanda de litio de aquí a 2040. Las baterías de iones de litio se utilizan para almacenar energía procedente de fuentes renovables como la eólica y la solar.
La demanda de vehículos eléctricos se dispara a medida que más países se comprometen a abandonar los coches de gasolina. El litio, a veces llamado "oro blanco", es uno de los componentes clave de las baterías de los vehículos eléctricos. A escala mundial, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron hasta los 6,6 millones en 2021, casi el doble que un año antes.
La enorme demanda del metal ha provocado una subida de los precios que está creando incentivos para extraer aún más litio. Los recursos de litio identificados aumentaron de 53 millones de toneladas en 2018 a 89 millones de toneladas en 2022, según el USGS.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El precio del cobre cerró cUS$ 421,3 por libra, con un alza del 3,8% impulsada por la suspensión de aranceles en EE.UU., el impacto del Año Nuevo Lunar en China y expectativas de estímulos.
En términos acumulados, todos los sectores industriales de la Argentina han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%.
El mercado del litio sigue siendo presentando volatilidad e incertidumbre, afectando el rendimiento de las grandes empresas del sector. Un análisis detallado de Marco Dallacamina, muestra cuál es la situación actual.
La aprobación final está sujeta a que la empresa canadiense cumpla con ciertos requisitos habituales de la TSX, incluida la recepción de toda la documentación requerida.
El presidente de la minera Exar, estimó que la Argentina culminará 2023 con unas 55.000 toneladas de producción, de los tres proyectos en la región de La Puna.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Representantes de distintos ministerios y compañías mineras fortalecen la planificación estratégica en proyectos sociales, con foco en salud, educación e infraestructura comunitaria.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.