
Salta refuerza el trabajo con Capemisa y mineras para sostener a los proveedores locales
Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.








El grupo francés habría aprobado una segunda fase de su proyecto de litio Centenario en Salta para producir alrededor de 30.000 toneladas anuales de litio.
Salta14/11/2023
Salta Mining
















Eramet anunció que seguirá adelante con sus planes de agregar más capacidad en Argentina. El grupo francés dijo que había aprobado una segunda fase de su proyecto de litio Centenario en Salta para producir alrededor de 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE).






Desde la compañía señalaron que apuntan también a duplicar la producción de la mina de níquel en Indonesia, en un impulso de inversión que considera que resistirá la tambaleante crisis global. economía.
El grupo minero francés pronosticó el lunes un gasto de capital de alrededor de 1.900 millones de euros (2.030 millones de dólares) durante el período 2024-2026, un aumento en la inversión anual de los 550 millones de euros esperados para este año.
“Estas inversiones se están realizando en áreas con un crecimiento muy alto”, dijo a Reuters Christel Bories, presidenta y directora ejecutiva de Eramet. “El litio no está ligado al crecimiento económico mundial, sino al desarrollo de baterías y a la transición energética”.
El grupo dijo que había aprobado una segunda fase de su proyecto de litio Centenario en Argentina para producir alrededor de 30.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), además de las 24.000 toneladas previstas en un primer tramo que entrará en producción en el segundo trimestre de 2024.
Además de estudiar un posible tercer tramo en Centenario, la firma está explorando el cercano depósito Arizaro, dijo Bories antes del primer día de mercado de capitales de Eramet.
Eramet está desarrollando Centenario con el gigante siderúrgico chino Tsingshan. Un acuerdo de 400 millones de dólares con Glencore para comercializar litio de la primera etapa del proyecto cubrirá principalmente las necesidades financieras de Eramet para el siguiente tramo, dijo Bories.
Mientras tanto, en Chile, el grupo dijo que había adquirido por 95 millones de dólares iniciales una concesión de litio de 120.000 hectáreas en la región de Atacama.
Eramet quiere aumentar la producción en Weda Bay en Indonesia, la mina de níquel más grande del mundo que también opera con Tsingshan, a 60 millones de toneladas métricas húmedas en 2026, desde los 30 millones previstos para este año.
El grupo pretende procesar parte del mineral de Weda Bay en níquel y cobalto aptos para baterías en una empresa conjunta con el grupo químico alemán BASF (BASFn.DE) , cuya decisión se tomará el próximo año.
También planea aumentar la producción de mineral en Gabón, donde opera la mina de manganeso más grande del mundo, a 8,5 millones de toneladas en 2026 desde aproximadamente 7 millones esperados en 2023, principalmente a través de mejoras en un enlace de transporte ferroviario.
La competitividad de sus principales minas y la venta de negocios metalúrgicos menos rentables permiten a Eramet invertir en un ciclo más débil marcado por la incertidumbre económica en China, potencia de las materias primas, dijo Bories.
“Las perspectivas para 2024 no son muy favorables”, afirmó. “Pero a pesar de la fuerte caída de los precios de los metales, conseguimos aguantar”.
Sin embargo, en Nueva Caledonia su filial de níquel SLN sigue atravesando dificultades financieras y ha iniciado otro proceso de conciliación judicial tras agotar el último préstamo del gobierno francés, afirmó Bories.
Dado que Eramet se niega a inyectar más dinero en SLN y Glencore sólo proporciona financiación hasta finales de febrero para la operación Koniambo Nickel SAS (KNS) de la que es copropietario, las autoridades deben acordar medidas en las próximas semanas para salvar una industria del níquel agotada por la energía, costos y tensiones políticas, dijo.
Fuente: Minería & Desarrollo con información de Reuters.





Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.











Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.



