
La Mesa Empresaria y Productiva de Salta traza su agenda 2025 con foco en educación y reforma tributaria
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
La funcionaria subrayó que se volvió a exportar gas desde Salta hacia el país vecino después de 17 años, a través del Gasoducto Norandino.
Salta04/10/2023En declaraciones a Mañana es Mejor por Radio Provincia, Flavia Royón destacó la reanudación de la exportación de gas con Chile, desde la provincia de Salta. Se logró tras 17 años, a través del Gasoducto Norandino. "Se trata de la exportación de gas de la cuenca austral, que se volverá a exportar por el norte” y precisó que es relevante porque ”implica una mejora de precios e ingresos para el Estado”. Además subrayó que es “importante porque estamos recuperando el mercado de Chile, que habíamos perdido y de a poco se va recuperando”.
La secretaria de Energía dela Nación explicó que “hay una fuerte decisión de nuestra cartera de ir manteniendo los compromisos de abastecimientos con el país trasandino. Esto le dará previsibilidad a Chile para que puedan cambiar su matriz energética y consumir gas argentino”.
Además precisó que “este mercado habilitado le permitirá a nuestro país tener una nueva perspectiva para reforzar las exportaciones a Chile. Creemos en la integración energética entre ambas naciones y nos conectan con ellos 7 gasoductos y hoy solo tenemos uno a plena capacidad”. Esto habla que el sistema tiene gas y tiene saldos exportables. Ese es nuestro horizonte de trabajo. Primero apuntamos a los mercados regionales y a mediano plazo, con la Ley de GNL apuntamos a lo internacional”.
La funcionaria nacional anunció que el traslado del gas de Vaca Muerta hacia el norte argentino podría estar terminadas las obras para abril próximo. “El objetivo es que se firmen los contratos esta semana y queremos que estén las tareas finalizadas antes del invierno de 2024, porque llegamos a un acuerdo con Bolivia”.
“Estamos avanzando para que la obra continúe a pesar del contexto electoral, queremos dejarla comenzada y financiada. Estamos confiados en que Sergio Massa será nuestro próximo Presidente y para que la política de infraestructura energética continúe” enfatizó.
Asimismo puntualizó sobre el plan de transición energética y detalló que involucra “a todas las fuentes de energía que tiene la Argentina como gas, petróleo, con los mejores lugares para hacer energía solar, eólica, nuclear, hidroeléctrica. Y puntualmente con el litio que están “trabajando para desarrolla el almacenamiento de energías renovables. No solo se utiliza para autos eléctricos para desarrollar baterías, sino que hay desarrollar la cadena de suministros que tiene esta industria”.
En tanto, en lo político aseguró que “el único candidato que habla de una propuesta productiva y de desarrollo es Massa. Lo estamos implementado hoy, se hizo el Gasoducto Néstor Kirchner y avanzamos con la licitación de energías renovables y firmamos con los gobernadores del Norte Grande incorporarlas como generación distribuida”.
En este tono, Royón agregó: “Creemos que de este momento se sale con desarrollo, impulsando exportaciones y diversificándolas. El sector energético ya pudo dar vuelta su balanza comercial, ese es nuestro modelo de desarrollo.
Y agregó en esta línea que "Argentina tiene hoy una gran oportunidad con el sector energético y minero, creemos que se puede salir. El resto de las propuestas de los demás candidatos son temas más financieros. Tenemos una mirada muy desarrollista”:
Finalmente sobre el control de precios en el expendio de combustible afirmó que el mayorista si tiene un precio más alto, pero el acuerdo se hizo para cuidar al ciudadano común. El objetivo es dar previsibilidad y tranquilidad en estos procesos electorales”.
Fuente: Radio Provincia
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Referentes del sector minero y autoridades nacionales participaron en una nueva reunión del ProNaPre para unificar criterios en materia de prevención y fiscalización en la extracción de litio.
La provincia participó en un taller nacional para fortalecer el diálogo en proyectos mineros, promoviendo la transparencia, la sostenibilidad y la integración comunitaria.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP y Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltaron la importancia de las capacitaciones a las empresas que quieren insertarse en el sector.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La Secretaría de Modernización, en conjunto con la Secretaría de Minería y Energía, facilitó la inscripción de los vecinos de Villa Lavalle en la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
En un encuentro realizado en el Centro de Entrenamiento de Rio Tinto, empresas mineras de Salta y Jujuy compartieron experiencias y definieron líneas de trabajo para mejorar la formación y la inclusión laboral en la industria.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, Exar ha sido autorizada como planta exportadora, que le permitirá iniciar los envíos desde su planta en Cauchari Olaroz directamente a China.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.