
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El encuentro reunió a autoridades y expertos de todo el país. Por Salta participó la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini.
Argentina23/08/2023Mendoza fue el centro de las novedades, el debate y la discusión del futuro minero de Argentina, clave para la transición hacia las energías limpias y el crecimiento económico de las provincias.
El foro “El rol de las provincias en el desarrollo minero argentino”, organizado por el Gobierno de Mendoza e Impulsa Mendoza Sostenible, reunió en Hotel Cóndor de los Andes a empresarios, autoridades mineras y a expertos de las provincias con mayor potencial en la materia.
Emilio Guiñazú, gerente general de Impusla Mendoza Sostenible, la entidad estatal creada con el propósito de promover un aprovechamiento sostenible e inclusivo de los recursos mineros de la provincia, fue el encargado de abrir el foro, que tuvo asistencia plena.
“Esta es una actividad que tiene un poder transformador enorme, una trascendencia enorme a nivel local, provincial y nacional”, recalcó.
Guiñazú afirmó que desde hace más de siete años el Gobierno de Mendoza trabaja para una actividad fundamental en la provincia, que se pueda desarrollar en el marco de la legislación vigente. “Tenemos 15 años de atraso de exploración en la provincia”, afirmó, y aseguró que se están dando los pasos para un sector que será fundamental en la diversificación de la economía local.
“Mendoza tiene una necesidad de ampliar y recuperar su matriz productiva. No puede dejar afuera el potencial brutal que tiene hoy la minería. Recordemos que la actividad hidrocarburífera representa entre el 20 y el 25% de la economía local, con los diferentes eslabones de la actividad”, dijó Guiñazú.
“Cuando uno pregunta afuera, se cree que Mendoza vive del vino y del turismo. Pero lo que hoy realmente sostiene la economía mendocina es el petróleo, y nosotros estamos convencidos de que la minería puede reforzar esta actividad”, aseguró.
“Mendoza tiene un desafío enorme, porque se sustenta en un sector que en los próximos 25 años va a tener que adaptarse a requerimientos de la sociedad”, dijo. Además, sostuvo que la minería debe desarrollarse porque es clave para insumos utilizados en la transición energética.
Guiñazú recordó que, durante los años de trabajo, desde el Ministerio de Economía y Energía se organizaron mesas de diálogo minero, con la participación de expertos, empresarios, pymes e instituciones educativas.
También se logró que la mina de potasio más grande de Latinoamérica, Potasio Río Colorado (PRC), fuera recuperada por el Estado mendocino. Hoy se encuentra en proceso previo a la licitación.
“El primer proyecto es uno de los más grandes de la Argentina, que es PRC. Si hubiera estado funcionando en 2021 y 2022, hubiera duplicado el total de las exportaciones mineras de toda Argentina, y el total de todas las exportaciones de Mendoza”, remarcó.
“Estamos desarrollando políticas para potenciar la actividad minera, porque en la locomotora de la minería se enganchan un sinnúmero de vagones con un sinnúmero de actividades con los mismos estándares”, afirmó.
Por su parte, el director de Minería, del Ministerio de Economía y Energía, Roberto Zenobi, afirmó que el sector se fortalece con Impulsa Mendoza Sostenible, que “sigue modelos exitosos de otras provincias”.
“Hoy, con Hierro Indio, demostramos que se podía explorar en Mendoza”, enfatizó Zenobi.
Además de los miembros de Impulsa Mendoza Sostenible y de las autoridades de Mendoza, son parte del encuentro el ministro de Minería de San Juan, Carlos Rolando Astudillo; la subsecretaria de Desarrollo Minero de la Nación, Pamela Morales; el presidente del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras de San Juan, Eduardo Machuca; el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Mauricio Soler; el presidente y vicepresidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta, Alberto Castillo y Javier Montero, y la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini.
También participan en esta jornada Alejandra Cardona, directora de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Susana Figueroa, de la Secretaría de Minería de la Nación y la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas (SECMIN); Daniel Ponce, intendente de El Tala (Salta); el intendente electo y diputado de Campo Quijano (Salta) Lino Yonar, y Sergio Ramos, senador de la Provincia de Salta por el departamento Rosario de Lerma.
En el encuentro, cuyo objetivo es compartir experiencias y estrategias, se analizan y comparten las buenas prácticas y herramientas existentes para impulsar un crecimiento sostenible de la minería en toda Argentina, con el impacto de la actividad en el empleo y el crecimiento federal.
Cabe destacar que el sector lleva tres años consecutivos de creación de empleo genuino, y Argentina es uno de los países con mayor potencial en potasio, cobre, litio, plata, hierro, sílice, flúor, bario, caolín o bentonita, entre otros, que serán cada vez más demandados en el mundo.
Sobre Impulsa Mendoza Sostenible
Impulsa Mendoza Sostenible nació en marzo 2023 con el objetivo de promover un desarrollo sustentable e inclusivo de los recursos mineros de Mendoza, clave para el crecimiento, la creación de empleo y la transición energética.
Su objetivo final es lograr que en un lapso no mayor a cuatro años, la provincia tenga al menos 10 proyectos de exploración, sobre todo en la zona Sur, que incrementarán de forma exponencial la producción y las exportaciones locales.
Esta sociedad estatal se constituyó luego de más de siete años de investigación y trabajo, que incluyeron la recuperación de Potasio Río Colorado, la mina de potasio más grande de Latinoamérica, ubicada en Malargüe; el comienzo de las tareas de exploración en Hierro Indio y la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental de Cerro Amarillo para la exploración de cobre, uno de los minerales con mayor demanda y mayor proyección a futuro en el mundo.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.