
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El Gobierno espera recaudar una suma equivalente a 0,45% del PIB, unos U$S 1.350 millones, de los cuales 450 millones serán destinados a impulsar el desarrollo productivo de las comunas.
Mundo04/08/2023El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó hoy la ley de Royalty Minero, que establece un aumento de los impuestos a las grandes compañías mineras y con la que el Gobierno espera obtener un sustantivo incremento de la recaudación y distribuirlo en regiones y ciudades para atender "gastos como seguridad pública, inversiones y salud".
La iniciativa busca modificar los impuestos que pagan las grandes empresas del sector minero y establecer la distribución de mayores recursos a Gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La ley comenzará a regir a partir de 2024 y espera recaudar una suma equivalente a 0,45% del PIB, alrededor de U$S 1.350 millones de dólares, de los cuales 450 millones serán distribuidos para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.
“Esta ley permite, desde nuestro punto de vista, una recaudación que es más justa, eficiente y que da más recursos a las regiones y más de 300 comunas en el país”, afirmó Boric en Mejillones, Antofagasta, a unos 1.300 kilómetros al norte de Santiago.
"Tengo la más firme convicción de que legislaciones como esta que distribuyen de mejor manera la riqueza que generan los trabajadores es un paso en la dirección correcta”, dijo.
Boric remarcó que esta ley “no es para agrandar las arcas del Estado” y que el proyecto contempla la generación de tres fondos: Fondo Comunas Mineras, Fondo Equidad Territorial y Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo.
Estos fondos tendrán como objetivo brindar recursos a comunas mineras a modo de compensación por externalidades negativas de sus faenas y trabajos, distribuir de mejor manera los recursos pensando en las comunas más vulnerables del país y el financiamiento de inversión productiva enfocado en desarrollo regional.
“Los recursos que están aquí comprometidos van en directo beneficio de las comunas y regiones para financiar gastos como seguridad pública, inversiones y salud”, precisó Boric.
Sobre los cuestionamientos de políticos de oposición respecto a la inversión extranjera por la nueva ley, el mandatario afirmó que el proyecto “equilibra los interés públicos y privados”, además de brindar las certezas que necesita la industria minera en el país.
“La inversión en minería va a subir, una vez que logramos destrabar la discusión de Royalty en el Congreso mejoró el interés de las empresas para poder invertir en nuestra patria”, sostuvo, y agregó que “con la ley de Royalty Minero va a ser posible promover la inversión, desarrollo y mejorar la calidad de vida para todas las familias de Chile”.
“Esta ley es parte del compromiso que hemos tomado como gobierno con todas las regiones y comunas del país, porque no es justo que donde se genera tanta riqueza existan comunidades tan postergadas como hemos visto en nuestra visita a las comunas más alejadas”, cerró Boric.
El proyecto de Royalty Minero estuvo en tramitación por cinco años, ya que el gobierno de Sebastián Piñera no apoyó la iniciativa.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.