
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
La Secretaría de Minería, que conduce Fernanda Ávila prevé que podría duplicarse la producción de litio en 2024 y alcanzarse las 120.000 toneladas.
Argentina23/07/2023Los proyectos de litio se transforman en realidad y ya comienza a observarse en las cifras. Este martes, la australiana Allkem, que explota el mineral en Jujuy, anunció que concluyó la primera producción de Olaroz II, el proyecto que forma parte de su etapa de expansión. En junio también se dio otro hito: por primera vez en siete años, comenzó a producir una nueva mina de litio en Argentina. Fuentes de la Secretaría de Minería estiman que 2023 concluya con 50% más de producción en cantidad de toneladas. Para el primer semestre del 2024, esperan que se pongan en marcha otros cuatro proyectos, lo que significará triplicar la producción de 2022.
Este martes, la empresa Sales de Jujuy, que tiene su planta industrial en el Salar de Olaroz, en Jujuy, anunció que concluyó la primera etapa de la producción de Olaroz II, el proyecto de expansión de la mina, administrada por la australiana Allkem, y en parte también por Toyota, y la estatal jujeña Jemse.
“Estamos muy orgullosos de haber alcanzado el hito de la primera producción de Olaroz II, que prueba la viabilidad operacional del proceso de carbonatación”, afirmó el CEO y director global de Allkem, Martín Pérez de Solay. “Este logro demuestra la experiencia de nuestro equipo que ahora se enfocará en la finalización de la puesta en marcha para alcanzar la capacidad máxima”, agregó.
Sales de Jujuy comenzó a exportar en 2016, con el proyecto Olaroz I. La importancia de Olaroz II radica en que más que duplicará su producción anual. Cuando Olaroz II esté en su plena capacidad, la producción de carbonato de litio de máxima pureza de la compañía se incrementará en 25.000 toneladas anuales, lo que elevará la capacidad productiva total a 42.000 toneladas por año.
El proyecto de expansión de Olaroz II comenzó a fines de 2019 e implicó una inversión total de u$s 425 millones. Significó la construcción de 15 nuevos pozos de extracción de salmuera, 31 piletas de evaporación, tres plantas de cal, una planta de agua de osmosis inversa, una planta de descarga de químicos, un acueducto de 47 kilómetros con sus respectivas bombas, una planta de soda ash y una planta de carbonatación.
La producción total de carbonato de litio de grado técnico será exportada en su totalidad, y utilizada como materia prima en la planta de Naraha que Allkem y Toyota tienen en Japón.
El mes pasado también se registró otro hito para el litio en Argentina. La minera Exar, propiedad de la china Ganfeng y la canadiense Lithium Americas, se puso en funcionamiento, lo cual significó la puesta en marcha del tercer yacimiento que Argentina tiene en operación. En el proyecto Cauchari-Olaroz, también en Jujuy, realizó su primera producción de litio de calidad inferior a la de una batería. Cuando finalice la etapa de aumento en la capacidad de producción, aspira a producir 40.000 toneladas por año. Luego, tiene una etapa de expansión en carpeta, por al menos otras 20.000 toneladas.
De esta forma, fuentes de la Secretaría de Minería, que conduce Fernanda Ávila, prevén que cuando finalice el 2023 la producción de litio haya aumentado en al menos un 50% en solo un año, y llegar a 60.000 toneladas. En 2022 fueron casi 38.000 toneladas, entre lo producido en Sales de Jujuy y en la minera estadounidense Livent, en su proyecto Fénix en el salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
Sin embargo, el gran salto podría darse en 2024, cuando podría duplicarse la producción y alcanzarse las 120.000 toneladas. Según la cartera que depende del Ministerio de Economía, se llegaría con 4 proyectos que se pondrían en marcha el primer trimestre del año que viene: Tres quebradas, de la empresa Zijin, en Catamarca; Centenario Ratones, de Eramine, en Salta; Sal de Oro, de la surcoreana POSCO, en Salta y Catamarca; y Mariana de la china Ganfeng en Salta.
Fuente: https://www.elancasti.com.ar/litio-la-produccion-crecera-un-50-2023-y-se-duplicara-el-ano-que-viene-n530140
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
El informe exclusivo está basado en una encuesta a más de 400 participantes del Congreso 2024 y destaca los aspectos más relevantes del clima de negocios en los países de América Latina.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Ambas instituciones trabajarán de forma articulada para fortalecer a los proveedores locales, fomentar el desarrollo sostenible y generar oportunidades en comunidades andinas.
Solicitan a los conductores mantenerse informados a través de fuentes oficiales. El estado de las rutas seguirá siendo monitoreado ante posibles nuevos eventos climáticos adversos.
El evento reunirá a empresas, especialistas y autoridades del 27 al 29 de agosto en El Calafate, con el objetivo de impulsar nuevos negocios y potenciar la minería en la región patagónica.
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Las operaciones de perforación en el proyecto insignia de la compañía, el Proyecto Río Grande, están programadas para comenzar dentro de los próximos 20 días.