
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
La Secretaría de Minería, que conduce Fernanda Ávila prevé que podría duplicarse la producción de litio en 2024 y alcanzarse las 120.000 toneladas.
Argentina23/07/2023Los proyectos de litio se transforman en realidad y ya comienza a observarse en las cifras. Este martes, la australiana Allkem, que explota el mineral en Jujuy, anunció que concluyó la primera producción de Olaroz II, el proyecto que forma parte de su etapa de expansión. En junio también se dio otro hito: por primera vez en siete años, comenzó a producir una nueva mina de litio en Argentina. Fuentes de la Secretaría de Minería estiman que 2023 concluya con 50% más de producción en cantidad de toneladas. Para el primer semestre del 2024, esperan que se pongan en marcha otros cuatro proyectos, lo que significará triplicar la producción de 2022.
Este martes, la empresa Sales de Jujuy, que tiene su planta industrial en el Salar de Olaroz, en Jujuy, anunció que concluyó la primera etapa de la producción de Olaroz II, el proyecto de expansión de la mina, administrada por la australiana Allkem, y en parte también por Toyota, y la estatal jujeña Jemse.
“Estamos muy orgullosos de haber alcanzado el hito de la primera producción de Olaroz II, que prueba la viabilidad operacional del proceso de carbonatación”, afirmó el CEO y director global de Allkem, Martín Pérez de Solay. “Este logro demuestra la experiencia de nuestro equipo que ahora se enfocará en la finalización de la puesta en marcha para alcanzar la capacidad máxima”, agregó.
Sales de Jujuy comenzó a exportar en 2016, con el proyecto Olaroz I. La importancia de Olaroz II radica en que más que duplicará su producción anual. Cuando Olaroz II esté en su plena capacidad, la producción de carbonato de litio de máxima pureza de la compañía se incrementará en 25.000 toneladas anuales, lo que elevará la capacidad productiva total a 42.000 toneladas por año.
El proyecto de expansión de Olaroz II comenzó a fines de 2019 e implicó una inversión total de u$s 425 millones. Significó la construcción de 15 nuevos pozos de extracción de salmuera, 31 piletas de evaporación, tres plantas de cal, una planta de agua de osmosis inversa, una planta de descarga de químicos, un acueducto de 47 kilómetros con sus respectivas bombas, una planta de soda ash y una planta de carbonatación.
La producción total de carbonato de litio de grado técnico será exportada en su totalidad, y utilizada como materia prima en la planta de Naraha que Allkem y Toyota tienen en Japón.
El mes pasado también se registró otro hito para el litio en Argentina. La minera Exar, propiedad de la china Ganfeng y la canadiense Lithium Americas, se puso en funcionamiento, lo cual significó la puesta en marcha del tercer yacimiento que Argentina tiene en operación. En el proyecto Cauchari-Olaroz, también en Jujuy, realizó su primera producción de litio de calidad inferior a la de una batería. Cuando finalice la etapa de aumento en la capacidad de producción, aspira a producir 40.000 toneladas por año. Luego, tiene una etapa de expansión en carpeta, por al menos otras 20.000 toneladas.
De esta forma, fuentes de la Secretaría de Minería, que conduce Fernanda Ávila, prevén que cuando finalice el 2023 la producción de litio haya aumentado en al menos un 50% en solo un año, y llegar a 60.000 toneladas. En 2022 fueron casi 38.000 toneladas, entre lo producido en Sales de Jujuy y en la minera estadounidense Livent, en su proyecto Fénix en el salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
Sin embargo, el gran salto podría darse en 2024, cuando podría duplicarse la producción y alcanzarse las 120.000 toneladas. Según la cartera que depende del Ministerio de Economía, se llegaría con 4 proyectos que se pondrían en marcha el primer trimestre del año que viene: Tres quebradas, de la empresa Zijin, en Catamarca; Centenario Ratones, de Eramine, en Salta; Sal de Oro, de la surcoreana POSCO, en Salta y Catamarca; y Mariana de la china Ganfeng en Salta.
Fuente: https://www.elancasti.com.ar/litio-la-produccion-crecera-un-50-2023-y-se-duplicara-el-ano-que-viene-n530140
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.