
Jujuy y Antofagasta avanzan en acuerdos para fortalecer el Corredor Bioceánico
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Jujuy14/07/2025La compañía Tsingshan South América es una subsidiaria de Tsingshan Holding Group of China, primera productora de níquel y acero en el mundo, avanza en la construcción de su planta industrial en el Parque Industrial de Perico y ya abrió una nueva etapa de contratación de personal técnico y operarios calificados, una señal clara del impulso productivo y laboral que la inversión minera está generando en la provincia.
En esta ocasión, la firma anunció la incorporación de operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados, todos destinados a cubrir roles clave en la futura operación de la planta. Los perfiles solicitados contemplan desde tareas de producción en turnos rotativos, registro y control de datos operativos, hasta la verificación, calibración y mantenimiento de instrumentos, asegurando que la planta funcione bajo estrictos estándares de seguridad y eficiencia energética.
Además, se informó que, con el avance de las obras, Tsingshan comenzará a sumar nuevos perfiles técnicos y operarios calificados, incluyendo ingenieros electrónicos, industriales e informáticos, con el objetivo de fortalecer su equipo multidisciplinario y consolidar la fase operativa de uno de los proyectos más ambiciosos de la industria química-minera en la región.
Esta apertura de vacantes se enmarca en el ambicioso plan de inversión de la empresa china, que en 2023 anunció un desembolso de 120 millones de dólares para instalar una planta destinada a la producción de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, insumos fundamentales para la cadena de valor del litio. La construcción de la fábrica generará 1 000 puestos de trabajo durante los 18 meses que se prevé durará la construcción.
Según se detalló al momento del arribo de Tsingshan a Jujuy, el objetivo es alcanzar una capacidad de producción de 100.000 toneladas de ácido clorhídrico y 30.000 toneladas de hidróxido de sodio, cubriendo primero la demanda de sus propias operaciones y proyectando a futuro una ampliación para abastecer a otras industrias dentro y fuera del Parque Industrial de Perico.
El proceso de selección ya está en marcha y apunta principalmente a técnicos superiores, universitarios y operarios con formación específica en química inorgánica, electroquímica, operación de sistemas de control y calibración de instrumentos, además de experiencia comprobable y manejo de inglés técnico como valor agregado.
Para la comunidad local, la llegada de Tsingshan representa un motor de desarrollo económico directo, con nuevas fuentes de trabajo genuino y la posibilidad de transferir conocimientos y tecnología a mano de obra calificada de Jujuy y la región.
Los interesados pueden postularse enviando su CV y referencias al correo [email protected] antes del 21 de julio de 2025, consignando la posición deseada y la referencia correspondiente.
De este modo, Tsingshan Mining Development reafirma su compromiso de invertir a largo plazo en la provincia, apostando por la industrialización de insumos estratégicos para la minería del litio y abriendo las puertas a profesionales y técnicos que buscan proyectarse en uno de los sectores más dinámicos de la economía jujeña.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.