
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
San Juan08/07/2025Los días 4 y 5 de agosto, la provincia de San Juan será sede de Argentina Cobre 2025, un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global. Organizado por Panorama Minero, en alianza con el Gobierno de la Provincia de San Juan, y con la participación del Gobierno Nacional y el acompañamiento de las principales empresas del sector, Argentina Cobre 2025 reunirá a referentes clave de la industria minera, la política, la diplomacia, las finanzas y la sostenibilidad.
Será un espacio de conversación de alto nivel donde se trazará la hoja de ruta para convertir al país en un proveedor confiable y competitivo de cobre en el siglo XXI.
“El cobre es mucho más que un insumo: es un factor de transformación económica y territorial. Este evento busca sentar las bases para que Argentina pueda aprovechar su ventana de oportunidad con una visión clara, moderna y federal”, afirmó Celeste González, directora general de Panorama Minero, a la par de destacar que “buscamos convertir y consolidar a San Juan como la capital del cobre, una provincia por la que siempre hemos apostado desde nuestros orígenes como organización”.
Una agenda estratégica con respaldo institucional y empresarial
La apertura oficial incluirá una introducción protocolar junto a los gobernadores de las provincias mineras clave, autoridades nacionales como el Secretario de Minería, Luis Lucero, el vicejefe de Ministros, Jose Rolandi, Diego Sucalesca y representantes del cuerpo diplomático internacional como Amador Sánchez Rico, de la Unión Europea.
Durante la primera jornada se abordarán los principales desafíos y oportunidades del sector cuprífero: inversión, reglas de juego, infraestructura, RIGI, gobernanza federal y diplomacia de minerales críticos. Participarán oradores de empresas como McEwen Copper, Glencore, Citi y Vicuña Corp., junto a analistas de Benchmark Mineral Intelligence, el Banco
Interamericano de Desarrollo, CAF, Banco Mundial, CESCO, y funcionarios del gobierno argentino y la UE.
“Argentina tiene el potencial, los recursos y el talento. Lo que falta es seguir construyendo confianza, previsibilidad y articulación entre actores clave. Este evento va en esa dirección”, señalaron desde el equipo organizador.
Agua, sostenibilidad y tecnología: los ejes del segundo día
El segundo día estará centrado en sostenibilidad, innovación y visión a largo plazo. Se destacan las presentaciones de la economista Graciela Chichilnisky (experta en cambio climático y creadora del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU), y del chileno Carlos Foxley, presidente de ACADES, sobre desalinización a escala para uso minero.
También se debatirá la integración minera con Chile, los desafíos jurídicos para proyectos transfronterizos y las ventajas de la modularización en zonas remotas. Paneles técnicos, casos internacionales y mesas de diálogo completarán el programa, disponible en www.argentinacobre.com.ar.
Una plataforma de articulación público-privada para el nuevo ciclo minero
Argentina Cobre 2025 está diseñado como una plataforma estratégica para facilitar la articulación entre el Estado, el sector privado, la comunidad internacional y la sociedad civil. Con espacios exclusivos de networking, sesiones de análisis de mercado, y encuentros entre tomadores de decisión, el evento apunta a consolidar un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sustentabilidad, la competitividad y el desarrollo regional.
“El futuro del cobre argentino se juega en decisiones de largo plazo. Este encuentro es un paso necesario para proyectar una minería moderna, profesional y socialmente legítima”, concluyó la organización.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.