
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La minera formalizó una nueva actualización ambiental y reveló que la alianza con Minera Don Nicolás permitirá explorar nuevas áreas cercanas, fortaleciendo su aporte al empleo y al desarrollo regional en Santa Cruz.
Santa Cruz07/06/2025La compañía minera Cerro Vanguardia S.A. presentó oficialmente la 13° Actualización de su Informe de Impacto Ambiental ante las autoridades del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, en cumplimiento de la legislación nacional y provincial vigente. La iniciativa se enmarca en un proceso de revisión periódica orientado a garantizar una explotación minera responsable y con criterios de sustentabilidad.
Durante el encuentro, que tuvo lugar este mediodía en instalaciones gubernamentales, se abordaron también los alcances del reciente acuerdo entre Cerro Vanguardia y Minera Don Nicolás para avanzar en el desarrollo conjunto del proyecto Michelle, ubicado en cercanías del yacimiento principal, con el objetivo de prolongar la vida útil de la mina más allá del año 2029.
Cumplimiento normativo y diálogo institucional
La actualización del informe fue expuesta por Fernando Salomone, jefe de Medio Ambiente, y Agustín Del Castillo, gerente de Asuntos Institucionales y Comunicaciones Externas de la empresa, en el marco de la Ley Nacional N° 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, así como de la Ley Provincial N° 3885, que regulan la evaluación de impacto ambiental en el sector.
En representación del Ministerio de Energía y Minería, participaron Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero; Katiza Dragnic, subsecretaria de Evaluación de Impacto Ambiental; y Guillermina Marderwald, subsecretaria de Control Ambiental Zona Sur, quienes analizaron junto a la compañía los aspectos técnicos del nuevo documento.
Nuevas exploraciones y horizonte productivo
En paralelo a la presentación ambiental, la empresa confirmó su estrategia de expansión a través del proyecto Michelle, cuyo control fue adquirido mediante un acuerdo con Minera Don Nicolás. Se trata de una zona en etapa de exploración temprana a intermedia, cercana al área de operación de Cerro Vanguardia, que podría extender significativamente la vida productiva del yacimiento.
Desde la operadora minera destacaron: “Este esfuerzo es clave para fortalecer la operación y asegurar el futuro de Cerro Vanguardia”, agregando que “la exploración en esta nueva superficie será fundamental para garantizar que podamos seguir desarrollando nuestra mina y contribuyendo al bienestar de todos: nuestros equipos, nuestras familias, nuestros proveedores y la comunidad de Santa Cruz”.
Una operación consolidada en la región
Cerro Vanguardia, cuya producción comenzó en 1998, lleva 27 años de operación ininterrumpida en el territorio santacruceño, siendo uno de los proyectos más emblemáticos de la provincia. La empresa está compuesta por AngloGold Ashanti (92,5%) y FOMICRUZ (7,5%), y actualmente genera 1.200 empleos directos y más de 3.500 indirectos, lo que la posiciona como uno de los motores económicos de Puerto San Julián y su zona de influencia.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.