
Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador expuso ante la Comisión Nacional de Fronteras la importancia del paso internacional como punto clave para la integración ferroviaria con Chile y la salida al mercado asiático.
Catamarca02/06/2025Durante una reunión celebrada en la Comisión Nacional de Fronteras, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el gobernador Raúl Jalil presentó la estrategia de integración regional que contempla la consolidación del Paso San Francisco como eje del futuro Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino.
En su exposición, Jalil remarcó la relevancia geopolítica y económica del paso fronterizo, al sostener que es una herramienta concreta para acercar a la Argentina con los puertos del Pacífico en Chile, especialmente a través de una conexión ferroviaria que pueda movilizar cargas de ambos lados de la cordillera.
El mandatario subrayó que este corredor no solo beneficiará a Catamarca, sino también a todo el norte argentino. “Es el medio para desarrollar el Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino que comunica con los puertos del Pacífico en Chile”, expresó, poniendo énfasis en la vocación integradora del proyecto con la Región de Atacama.
El proyecto ferroviario, que ya ha sido presentado y analizado junto a autoridades chilenas, prevé la recuperación de tramos existentes entre Serrezuela (en Córdoba) y Tinogasta (Catamarca), y desde el Paso San Francisco hasta Montandon, localidad chilena que ya cuenta con acceso ferroviario a puertos estratégicos del Pacífico.
Jalil destacó además que Catamarca está en condiciones de liderar el diseño y planificación de esta obra binacional, y anticipó que en los próximos días llevará la propuesta al Consejo Federal de Inversiones (CFI) para continuar buscando respaldos institucionales y financieros.
Según indicó, uno de los puntos favorables del proyecto es su viabilidad económica: “La concreción de la obra necesita de una inversión muy inferior a otras requeridas por diversos Pasos Internacionales que comunican con Chile”, afirmó.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.