
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Ocho mandatarios provinciales advirtiendo que la falta de un marco jurídico estable y federal podría frenar el desembarco de capitales millonarios en el sector minero.
Argentina23/05/2025
Salta Mining
















La minería argentina se encuentra en un momento crucial, con un enorme potencial que choca de frente con la incertidumbre. Esa fue la contundente lectura de ocho gobernadores de provincias mineras durante la segunda jornada de Arminera 2025, el evento más importante del sector. Su mensaje fue unánime: sin reglas de juego claras, las inversiones no llegarán.






Los mandatarios encendieron las alarmas por la falta de previsibilidad legal y económica, poniendo el foco en el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) que impulsa el Gobierno nacional. Lo calificaron como un modelo que podría beneficiar a grandes capitales extranjeros en detrimento de las economías regionales.
El panel "Mano a mano con las provincias", moderado por Roberto Cacciola de la CAEM, reunió a Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Gustavo Sáenz (Salta). "Si las reglas cambian todo el tiempo, no hay empresario que apueste a largo plazo. Y si no hay inversión, no hay desarrollo", advirtió uno de los gobernadores, reflejando el sentir general.
Con un tono firme, varios de ellos expresaron su profunda preocupación por el diseño del RIGI, que ofrece beneficios fiscales y cambiarios por 30 años a grandes inversores. Para algunos, este esquema pone en riesgo la soberanía provincial sobre los recursos naturales y desincentiva el desarrollo de proveedores y cadenas productivas locales. La crítica también apuntó a la falta de diálogo con las provincias, a las que a menudo se les imponen medidas sin consulta previa. La necesidad de una visión federal, con participación activa de las jurisdicciones productoras, fue un punto de acuerdo innegociable.
A pesar del optimismo habitual en este tipo de encuentros, la preocupación por la escasez de inversiones concretas fue palpable. Aunque el país posee recursos minerales estratégicos y despierta un gran interés internacional, los anuncios de nuevos proyectos han sido mínimos. La inestabilidad regulatoria y el desgaste institucional entre Nación y provincias son factores clave en esta ecuación.
En paralelo, embajadores de Canadá, Francia, Perú y Suiza, que participaron en otro panel, también resaltaron el potencial argentino, pero insistieron en la necesidad de mayor seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. Si bien mostraron interés en acuerdos de cooperación tecnológica y ambiental, dejaron en claro que la competencia por capitales globales es feroz y Argentina debe ofrecer condiciones claras y sostenibles.
Arminera 2025 dejó una señal potente: las provincias productoras no se quedarán de brazos cruzados mientras se diseña el futuro minero del país. Reclamaron voz, previsibilidad y equidad. Sin un cambio de rumbo, Argentina corre el riesgo de desaprovechar una oportunidad histórica para posicionarse en la transición energética y potenciar su desarrollo productivo regional.
Con datos El Economista





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.



