
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Ocho mandatarios provinciales advirtiendo que la falta de un marco jurídico estable y federal podría frenar el desembarco de capitales millonarios en el sector minero.
Argentina23/05/2025La minería argentina se encuentra en un momento crucial, con un enorme potencial que choca de frente con la incertidumbre. Esa fue la contundente lectura de ocho gobernadores de provincias mineras durante la segunda jornada de Arminera 2025, el evento más importante del sector. Su mensaje fue unánime: sin reglas de juego claras, las inversiones no llegarán.
Los mandatarios encendieron las alarmas por la falta de previsibilidad legal y económica, poniendo el foco en el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) que impulsa el Gobierno nacional. Lo calificaron como un modelo que podría beneficiar a grandes capitales extranjeros en detrimento de las economías regionales.
El panel "Mano a mano con las provincias", moderado por Roberto Cacciola de la CAEM, reunió a Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Gustavo Sáenz (Salta). "Si las reglas cambian todo el tiempo, no hay empresario que apueste a largo plazo. Y si no hay inversión, no hay desarrollo", advirtió uno de los gobernadores, reflejando el sentir general.
Con un tono firme, varios de ellos expresaron su profunda preocupación por el diseño del RIGI, que ofrece beneficios fiscales y cambiarios por 30 años a grandes inversores. Para algunos, este esquema pone en riesgo la soberanía provincial sobre los recursos naturales y desincentiva el desarrollo de proveedores y cadenas productivas locales. La crítica también apuntó a la falta de diálogo con las provincias, a las que a menudo se les imponen medidas sin consulta previa. La necesidad de una visión federal, con participación activa de las jurisdicciones productoras, fue un punto de acuerdo innegociable.
A pesar del optimismo habitual en este tipo de encuentros, la preocupación por la escasez de inversiones concretas fue palpable. Aunque el país posee recursos minerales estratégicos y despierta un gran interés internacional, los anuncios de nuevos proyectos han sido mínimos. La inestabilidad regulatoria y el desgaste institucional entre Nación y provincias son factores clave en esta ecuación.
En paralelo, embajadores de Canadá, Francia, Perú y Suiza, que participaron en otro panel, también resaltaron el potencial argentino, pero insistieron en la necesidad de mayor seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. Si bien mostraron interés en acuerdos de cooperación tecnológica y ambiental, dejaron en claro que la competencia por capitales globales es feroz y Argentina debe ofrecer condiciones claras y sostenibles.
Arminera 2025 dejó una señal potente: las provincias productoras no se quedarán de brazos cruzados mientras se diseña el futuro minero del país. Reclamaron voz, previsibilidad y equidad. Sin un cambio de rumbo, Argentina corre el riesgo de desaprovechar una oportunidad histórica para posicionarse en la transición energética y potenciar su desarrollo productivo regional.
Con datos El Economista
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.