
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Daniel González explicó en el Forbes Mining Summit cómo avanza el RIGI y qué esperar en los próximos meses en Argentina que tiene una oportunidad histórica en minería.
Argentina20/05/2025
Salta Mining
















Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La minería, históricamente relegada frente a otras industrias, hoy se erige como uno de los pilares fundamentales para el futuro económico del país. En tiempos en los que el mundo transita hacia una matriz energética más limpia, los minerales críticos como el litio y el cobre se han convertido en recursos estratégicos. Y Argentina, con su potencial geológico, está en el radar de los grandes inversores globales. Sin embargo, para que esa oportunidad se traduzca en desarrollo real, sustentable y de largo plazo, es imprescindible construir confianza. Sobre eso habló Daniel González, actual viceministro de Energía y Minería de la Nación, durante el reciente Forbes Mining Summit, el evento que reunió a los principales actores del sector para discutir presente y futuro de una industria clave.






En un tono didáctico y directo, González abordó uno de los temas más esperados: la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta fundamental del nuevo esquema económico nacional para atraer inversiones estratégicas.
“No sé si nosotros mismos no hemos generado demasiada ansiedad con el tema del RIGI y la aprobación de los proyectos, sobre todo en el sector minero. Es raro que justo en minería, que de pronto están explorando durante años, sino décadas, donde esperan un estudio de impacto ambiental uno o dos años o más, de pronto estar viendo si una aplicación como el RIGI tarda 30 días más o 30 días menos. El trabajo que estamos haciendo es un trabajo muy serio, donde no solamente para los casos de minería lo trabaja la Secretaría de Minería, sino que las aplicaciones al RIGI de pronto van a Procuración del Tesoro, o van al Banco Central, o van a ARCA, van a Casa Rosada. Es decir, realmente la cantidad de gente que participa y que le pone una enorme cantidad de horas a esto es tremenda. Y eso lleva tiempo”, destacó el funcionario.
El RIGI ofrece beneficios fiscales, cambiarios y regulatorios por 30 años a proyectos que representen inversiones de largo plazo. Desde el gobierno aseguran que se está aplicando con criterios estrictos: cada presentación es evaluada por múltiples organismos como la Secretaría de Minería, el Banco Central, la Procuración del Tesoro y la Casa Rosada. El proceso no es automático.
"Y para algo que te va a dar seguridad jurídica, pero sobre todo fiscal, regulatoria y cambiarias durante 30 años, no sé qué tan relevante es 30 días más, 30 días menos. No hay que asumir que porque hiciste una aplicación, vas a ser aprobado inmediatamente. La ley habla de 45 días hábiles. Pero la realidad es que cada proyecto en sí mismo es un mundo y algunos vienen con mucha información y otros tienen menos información. Y la obligación nuestra es entender el proyecto bien, porque estamos cuidando la plata de los que pagan impuestos en Argentina. El RIGI tiene un costo fiscal para el Estado que no es menor, yo creo que está bien, siempre estuve a favor del RIGI, aún antes de estar en el gobierno, pero la tenemos que tomar con mucha seriedad. Lo peor que podríamos hacer es que esto sea una fábrica de chorizos donde sacamos RIGI todas las semanas y después se empieza a cuestionar”, explicó.
Hasta ahora, se aprobaron tres proyectos bajo este régimen, ninguno en el sector minero. No obstante, el funcionario adelantó que la primera aprobación minera está próxima a concretarse, y que hay varios expedientes en evaluación.
“Lo que les diría a todos es: quédense tranquilos, que el trabajo está bien hecho y que cuando los proyectos estén listos para ser aprobados, van a ser aprobados. Y los que no estén en condiciones de ser aprobados, no lo serán. Hasta ahora hemos aprobado tres proyectos, es cierto, ninguno en minería, estamos próximos a aprobar nuestro primer proyecto en minería y hay otros que los estamos mirando. Yo lo que veo es una participación activísima, seria, profesional de todos los que están metidos en el proceso. Así que le quitaría un poquito de ansiedad. Por los próximos tres meses no nos pregunten, quédense tranquilos que lo estamos trabajando”, agregó.
La intervención de González dejó en claro que el Gobierno busca construir bases sólidas para una minería moderna, transparente y alineada con las exigencias internacionales. La apuesta es grande: se trata de impulsar uno de los sectores con mayor capacidad de generación de divisas, empleo de calidad y desarrollo federal. Pero no a cualquier costo.
“El que hizo las cosas bien y presentó todo en orden, lo aprobamos en menos tiempo de lo que nos da la ley. Y tenemos otros proyectos que son más complejos y tardamos un poco más. Entiendo la ansiedad. Pero si tarda 90 días corridos, o tarda 75 o 105, no debería ser un problema. El problema sería que te lo saquen en 30 días y después tengamos una fila de gente cuestionando la validez de esos proyectos. O peor aún, que nadie cuestione la validez, pero nosotros estemos malgastando los recursos fiscales del Estado concediendo incentivos a proyectos que no lo merecen", finalizó.
Con esta mirada de largo plazo, el Gobierno nacional intenta dar certezas en un país acostumbrado a los cambios bruscos. La minería puede ser uno de los motores de la reactivación económica, pero eso dependerá de cuán sólida sea la arquitectura institucional que se construya para sostenerla.
En ese sentido, el mensaje de González apunta a un nuevo paradigma: menos ansiedad, más planificación. Y sobre todo, más responsabilidad en un momento en el que Argentina tiene una oportunidad que no puede dejar pasar.
Minería y Rigi
Siete proyectos mineros presentaron su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero hasta ahora el Gobierno no aprobó ninguno. Las iniciativas, que incluyen desarrollos de litio, oro y cobre, comenzaron a aplicar desde octubre del año pasado, aunque aún no hay definiciones oficiales. Según pudo saber EconoJournal, en la industria apuntan a la falta de recursos técnicos y humanos del Estado para revisar los expedientes en tiempo y forma.
Cinco de los siete proyectos presentados pertenecen al sector del litio. La australiana Galan Lithium Limited fue la primera en aplicar, en octubre de 2024, con el desarrollo Hombre Muerto Oeste en Catamarca, que prevé una inversión de US$ 228 millones y una producción anual de 20.850 toneladas de carbonato de litio equivalente a partir de 2027.
En la misma línea, Posco Argentina -filial local de la coreana Posco Holdings- solicitó en octubre su ingreso al régimen para el proyecto Sal de Oro, en los salares del Hombre Muerto (Salta y Catamarca), con inversiones que superan los US$ 1.000 millones en dos etapas de producción.
También solicitaron su adhesión Río Tinto con Rincón Litio (US$ 2.700 millones, en Salta), Ganfeng Lithium con el proyecto Mariana (US$ 790 millones en planta y US$ 190 millones en energía solar, en el Salar de Llullaillaco) y Sal de Vida, otro desarrollo de Río Tinto, que en abril pidió sumarse al RIGI con una inversión de US$ 638 millones.
En noviembre, Minas Argentinas -subsidiaria de Yamana Gold- fue la primera en el rubro aurífero en pedir su ingreso al RIGI. Busca reactivar la mina Gualcamayo, en San Juan, con una inversión de US$ 1.000 millones.
En el caso del cobre, McEwen Copper presentó en febrero su solicitud por el proyecto Los Azules, también en San Juan. El emprendimiento contempla un desarrollo total de US$ 2.700 millones, aunque el monto aplicado al régimen es de US$ 227 millones para tareas preliminares y estudios de factibilidad.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.



