
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










En el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero, comenzaron las jornadas de formación para policías y autoridades municipales sobre fiscalización, legalidad y protección ambiental en el traslado de recursos minerales.
Mendoza13/05/2025
Salta Mining
















El Gobierno de Mendoza inició un ciclo de formación destinado a las fuerzas de seguridad, con el objetivo de mejorar los controles vinculados al traslado de minerales en la provincia. Estas acciones se desarrollan en el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero y buscan garantizar la legalidad del transporte, la protección del ambiente y una mayor articulación entre instituciones.






La primera jornada se realizó en el Centro Cultural de Uspallata, y contó con la participación de efectivos de la Policía de Mendoza y de la Guardia Urbana Municipal de Las Heras. Allí se abordaron los procedimientos para aplicar correctamente la Guía de Tránsito de Minerales, documento esencial para acreditar la trazabilidad y legalidad de los materiales transportados.
La formación fue organizada por la Policía Ambiental Minera y la Autoridad Ambiental Minera, dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente. El foco estuvo puesto en capacitar a los agentes en el control documental y en los requisitos técnicos que deben cumplir los vehículos y operadores encargados del transporte de recursos minerales o pétreos.
Jerónimo Shantal, director de Minería, explicó que "la capacitación hizo especial énfasis en la obligatoriedad de portar la Guía de tránsito de minerales, instrumento establecido por ley que acredita el origen legal y el cumplimiento de las normativas ambientales de los productos transportados".
El funcionario también detalló que "según los artículos 191 al 199 del Código de Procedimiento Minero, esta guía debe ser completada por el productor minero o el transportista autorizado y debe contener información detallada sobre el origen, destino, cantidad y tipo de mineral, así como datos del medio de transporte, conductor y contacto de emergencia".
En casos de incumplimiento, Shantal advirtió que "ante la comisión de infracciones, se podrán aplicar desde multas y suspensión temporaria de actividades hasta clausura temporarias o definitivas. Incluso se puede llegar a inhabilitación definitiva del infractor del Registro de Productores Mineros en casos graves".
Durante la capacitación también se abordaron los distintos tipos de guías existentes —comerciales, científicas e internas— y los requerimientos específicos que cada una debe cumplir. Se recalcó que toda persona o empresa que transporte, comercialice o procese minerales en Mendoza está obligada a presentar la guía ante cualquier autoridad competente, incluyendo a la Policía Minera, fuerzas policiales provinciales, Gendarmería o municipios.
El propósito de estos encuentros es fortalecer la fiscalización minera y promover una minería legal, segura y ambientalmente sustentable, a través de una mejor coordinación entre organismos provinciales y municipales. Las capacitaciones continuarán en distintas localidades para asegurar una cobertura territorial completa y efectiva.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




