
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero, comenzaron las jornadas de formación para policías y autoridades municipales sobre fiscalización, legalidad y protección ambiental en el traslado de recursos minerales.
Mendoza13/05/2025El Gobierno de Mendoza inició un ciclo de formación destinado a las fuerzas de seguridad, con el objetivo de mejorar los controles vinculados al traslado de minerales en la provincia. Estas acciones se desarrollan en el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero y buscan garantizar la legalidad del transporte, la protección del ambiente y una mayor articulación entre instituciones.
La primera jornada se realizó en el Centro Cultural de Uspallata, y contó con la participación de efectivos de la Policía de Mendoza y de la Guardia Urbana Municipal de Las Heras. Allí se abordaron los procedimientos para aplicar correctamente la Guía de Tránsito de Minerales, documento esencial para acreditar la trazabilidad y legalidad de los materiales transportados.
La formación fue organizada por la Policía Ambiental Minera y la Autoridad Ambiental Minera, dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente. El foco estuvo puesto en capacitar a los agentes en el control documental y en los requisitos técnicos que deben cumplir los vehículos y operadores encargados del transporte de recursos minerales o pétreos.
Jerónimo Shantal, director de Minería, explicó que "la capacitación hizo especial énfasis en la obligatoriedad de portar la Guía de tránsito de minerales, instrumento establecido por ley que acredita el origen legal y el cumplimiento de las normativas ambientales de los productos transportados".
El funcionario también detalló que "según los artículos 191 al 199 del Código de Procedimiento Minero, esta guía debe ser completada por el productor minero o el transportista autorizado y debe contener información detallada sobre el origen, destino, cantidad y tipo de mineral, así como datos del medio de transporte, conductor y contacto de emergencia".
En casos de incumplimiento, Shantal advirtió que "ante la comisión de infracciones, se podrán aplicar desde multas y suspensión temporaria de actividades hasta clausura temporarias o definitivas. Incluso se puede llegar a inhabilitación definitiva del infractor del Registro de Productores Mineros en casos graves".
Durante la capacitación también se abordaron los distintos tipos de guías existentes —comerciales, científicas e internas— y los requerimientos específicos que cada una debe cumplir. Se recalcó que toda persona o empresa que transporte, comercialice o procese minerales en Mendoza está obligada a presentar la guía ante cualquier autoridad competente, incluyendo a la Policía Minera, fuerzas policiales provinciales, Gendarmería o municipios.
El propósito de estos encuentros es fortalecer la fiscalización minera y promover una minería legal, segura y ambientalmente sustentable, a través de una mejor coordinación entre organismos provinciales y municipales. Las capacitaciones continuarán en distintas localidades para asegurar una cobertura territorial completa y efectiva.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.