
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La exploración activa en tres zonas estratégicas abre oportunidades para técnicos locales, proveedores de servicios e infraestructura, en un contexto de crecimiento sostenido de la minería provincial.
Santa Cruz10/05/2025La exploración de nuevos yacimientos auríferos y argentíferos en la provincia de Santa Cruz avanza con paso firme, despertando interés en el sector productivo y generando perspectivas concretas de empleo calificado e integración de proveedores locales. Así lo confirmó Pedro Tiberi, subsecretario de Geología y Minería, en declaraciones a LU14 Radio Provincia.
Tiberi indicó que tres proyectos en etapa de exploración están siendo monitoreados de cerca, con perforaciones activas desde fines de enero y comienzos de febrero. “Hay dos proyectos más que se están perforando. Han comenzado a fines de enero, principios de febrero y están justamente en las últimas etapas de perforación”, detalló el funcionario.
Uno de estos emprendimientos se ubica sobre la Ruta 25, a unos 120 kilómetros de Gobernador Gregores, donde ya se realizaron estudios preliminares prometedores. “Se ha hecho todo el mapeo geológico de superficie, el relevamiento de todas las estructuras y se han tomado las muestras sobre esas estructuras y los resultados de los análisis químicos son prometedores”, señaló.
Como paso siguiente, el equipo técnico procederá a realizar perforaciones diamantinas, una técnica que permite recuperar el núcleo completo de la roca para su análisis. Tiberi explicó: “El segundo paso es perforar lugares críticos con sistema diamantina, es decir, con recuperación de la roca entera, todo el cuerpo de la roca, esas muestras que se obtienen de la perforación se envían al laboratorio para los diferentes análisis químicos que la empresa propone”, particularmente en búsqueda de oro y plata.
La inversión privada en estos estudios es vista como una señal positiva en un contexto global complejo. Según Tiberi, “para nosotros es un gran avance”. Y agregó: “Con un montón de guerras y necesidad de metales, que de pronto inversores pongan plata en perforar, para nosotros es más que auspicioso”.
La consolidación de estos proyectos también significará mayores oportunidades para los proveedores locales de Gobernador Gregores, en rubros clave como alimentación, combustibles, agua y servicios técnicos especializados. Tiberi remarcó que esta dinámica impactará directamente en la economía regional.
Entre los desarrollos más destacados, mencionó el proyecto “Joaquín”, actualmente en una fase avanzada que contempla perforaciones por más de 20 mil metros, y el prospecto “Lolita”, donde ya se han encontrado valores significativos de oro y plata en las muestras obtenidas.
Frente a este panorama, el subsecretario hizo un llamado a la preparación local: “Santa Cruz debe prepararse y hay que afrontar estos desafíos”, subrayó, señalando la importancia de invertir en infraestructura que permita llegar a las zonas de exploración, muchas veces de difícil acceso.
Además, destacó el papel clave que tendrán los jóvenes en esta nueva etapa de la minería provincial. “Se necesitan técnicos en redes, es decir, hay muchísima posibilidad de trabajo, pero hay que especializarse en distintas ramas de la minería”, afirmó. Tiberi también resaltó que “las empresas quieren gente con experiencia” y alentó a que los trabajadores se formen para insertarse en esta industria dinámica. “Las personas pueden trabajar en cualquier otra industria en cualquier parte del país”, agregó.
Para concluir, el funcionario brindó un panorama alentador del sector: “Santa Cruz tiene seis mil personas trabajando en la minería”, dijo, y confió en que “sean muchas más las que se incorporen en los proyectos mineros a futuro”.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.