
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
San Juan09/05/2025Con más de 39 mil empleos directos registrados hasta noviembre de 2024, la actividad minera continúa consolidándose como uno de los pilares económicos del país. Así lo refleja el último informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, que ubica a San Juan como una de las provincias con mayor inserción laboral en el sector, con 4.838 puestos de trabajo.
El rubro metalífero encabeza la lista de empleadores dentro de la minería, con 11.144 trabajadores, lo que representa el 28,4% del total nacional. A pesar de una leve disminución interanual del 2,3%, fue el sector que menos contracción experimentó en términos relativos.
Le siguen los servicios mineros y actividades conexas, con 9.035 empleos, equivalentes al 23% del total, aunque esta rama tuvo una caída más marcada, del 9% respecto al año anterior.
En tercer lugar, se encuentra el segmento de rocas de aplicación, que ocupó a 5.550 personas (14,1%), con una baja interanual del 11,4%.
Otros sectores muestran cifras diversas:
Minerales no metalíferos: 3.392 empleados (8,6%)
Producción de litio: 2.902 empleados (7,4%)
Minerales combustibles: 2.152 empleados (5,5%)
Exploración y financiación de minería de litio: 2.148 empleados (5,5%)
Producción de minerales no clasificados: 1.720 empleados
Exploración y financiación de minería metalífera: 1.245 empleados (3,2%)
La exploración y financiación de la minería de litio se destacó por su dinamismo, con un incremento del 28,1% en el empleo, sumando 471 nuevos puestos y posicionándose como el segmento con mayor crecimiento interanual en todo el sector minero.
El empleo femenino en minería mantiene una tendencia ascendente
Las mujeres ocupan un rol cada vez más importante dentro de la industria minera. En noviembre de 2024, se registraron 4.963 trabajadoras, lo que equivale al 12,6% del empleo total en minería. En contraste con la reducción del 5,8% en el empleo masculino, esta cifra refleja una suba neta de 49 nuevas empleadas respecto al año anterior.
La producción metalífera lidera en incorporación femenina, con 1.433 mujeres, lo que significa el 28,9% del total de empleo femenino minero y el 12,9% dentro de ese rubro. Este segmento experimentó un crecimiento del 6,3% interanual.
El segundo lugar lo ocupa el litio, con 584 trabajadoras, que representan el 20,1% del empleo en esa rama, aunque en este caso se observó una retracción del 6,7%.
Uno de los datos más destacados del informe fue el avance en el sector de exploración y financiación de litio:
"se contabilizaron 497 trabajadoras, lo que representó el 23,1% del empleo en esa área y un aumento del 29,4% interanual, con 113 nuevos puestos, convirtiéndose en el rubro con mayor incremento de empleo femenino."
Otros sectores con presencia femenina son:
Servicios mineros y actividades relacionadas: 935 empleadas (18,8%), con una caída del 3,4%
Minerales no metalíferos: 447 trabajadoras (13,2%), baja del 1,8%
Rocas de aplicación: 438 empleadas (7,9%), descenso del 7,2%
Minerales no clasificados: 240 trabajadoras (14,0%), baja del 8%
Minerales combustibles: 232 empleadas (10,8%), con una disminución del 4,5%
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero autorizó el ajuste presentado por Golden Mining para los primeros tres años de explotación en Ullum.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
Firmaron un acuerdo de colaboración para apoyar la alineación del proyecto de cobre con los estándares de IFC, con miras a un posible financiamiento futuro en deuda y capital.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
Se trataría de un vehículo que presta servicios a un proyecto minero. El accidente ocurrió esta mañana en la ruta 51. Bomberos, Gendarmería y personal de salud asistieron al conductor, que resultó con politraumatismos.
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
Autoridades provinciales y de EMSE participaron del 14° Seminario Internacional del Litio, destacando la sostenibilidad y la cooperación como ejes del desarrollo.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.