
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Argentina06/05/2025A través de la resolución 559/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía formalizó la inclusión de Southern Energy en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un programa que busca fomentar iniciativas de gran escala mediante beneficios fiscales y aduaneros.
La iniciativa consiste en la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas en el Golfo de San Matías, en la provincia de Río Negro, con una inversión total proyectada de USD 6.878 millones. Este desarrollo se conectará al Gasoducto San Martín y permitirá aprovechar excedentes de gas, especialmente durante los meses de menor consumo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado la medida días atrás en su cuenta de X, donde calificó el emprendimiento como “uno de los proyectos de GNL flotantes más grandes del mundo” y aseguró que “permitirá a la Argentina estar licuando 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027”.
Southern Energy presentó su solicitud de adhesión al régimen el 21 de noviembre de 2024, acompañada de un plan detallado que contempla dos etapas principales. La primera implicará un desembolso de USD 1.603 millones, mientras que la segunda requerirá USD 1.222 millones, alcanzando un total de USD 2.825 millones en activos computables.
Durante los primeros dos años desde la incorporación al RIGI, la firma deberá invertir al menos el 20% del monto mínimo exigido en activos computables, con plazos que se extienden hasta el 31 de diciembre de 2035. En detalle, el primer año demandará una inversión de USD 105 millones y el segundo, de USD 354 millones, lo que totaliza USD 459 millones en ese período inicial.
El objetivo estratégico es claro: posicionar a la Argentina como proveedor global de GNL, fortaleciendo su rol en mercados donde el país aún tiene escasa participación. “El proyecto tiene la intención de posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor de largo plazo en mercados globales de GNL, así como en aquellos productos en donde el proyecto permita acceder a nuevos destinos de exportación”, señala la resolución.
La planta flotante, conocida como FLNG, tendrá una capacidad productiva anual estimada de 1,5 millones de toneladas de GNL (MTPA), con la posibilidad de escalar hasta 2,2 MTPA si se garantiza el abastecimiento continuo de gas. Según la empresa, la disponibilidad estimada de la instalación será del 90%.
Uno de los principales pilares del proyecto será el aprovechamiento del potencial energético de Vaca Muerta. La empresa señaló que “el propósito principal es aprovechar las reservas y capacidades de producción y transporte de gas natural de Vaca Muerta”, y explicó que el suministro se realizará a través del Gasoducto San Martín, siempre que exista capacidad ociosa de transporte desde la Cuenca Neuquina.
El Ministerio de Economía aseguró que esta estrategia no afectará el abastecimiento local de gas, ya que los volúmenes utilizados serán adicionales a la producción habitual. “El balance del abastecimiento de gas natural al mercado local no sufrirá impactos”, se indicó oficialmente.
Con este proyecto, se espera un incremento de entre el 5% y el 8% en la producción anual promedio de gas en el país, lo que representa entre 7 y 11 millones de metros cúbicos diarios adicionales, dependiendo de la infraestructura disponible para transporte.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.