
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Argentina06/05/2025
Salta Mining
















A través de la resolución 559/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía formalizó la inclusión de Southern Energy en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un programa que busca fomentar iniciativas de gran escala mediante beneficios fiscales y aduaneros.






La iniciativa consiste en la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas en el Golfo de San Matías, en la provincia de Río Negro, con una inversión total proyectada de USD 6.878 millones. Este desarrollo se conectará al Gasoducto San Martín y permitirá aprovechar excedentes de gas, especialmente durante los meses de menor consumo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado la medida días atrás en su cuenta de X, donde calificó el emprendimiento como “uno de los proyectos de GNL flotantes más grandes del mundo” y aseguró que “permitirá a la Argentina estar licuando 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027”.
Southern Energy presentó su solicitud de adhesión al régimen el 21 de noviembre de 2024, acompañada de un plan detallado que contempla dos etapas principales. La primera implicará un desembolso de USD 1.603 millones, mientras que la segunda requerirá USD 1.222 millones, alcanzando un total de USD 2.825 millones en activos computables.
Durante los primeros dos años desde la incorporación al RIGI, la firma deberá invertir al menos el 20% del monto mínimo exigido en activos computables, con plazos que se extienden hasta el 31 de diciembre de 2035. En detalle, el primer año demandará una inversión de USD 105 millones y el segundo, de USD 354 millones, lo que totaliza USD 459 millones en ese período inicial.
El objetivo estratégico es claro: posicionar a la Argentina como proveedor global de GNL, fortaleciendo su rol en mercados donde el país aún tiene escasa participación. “El proyecto tiene la intención de posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor de largo plazo en mercados globales de GNL, así como en aquellos productos en donde el proyecto permita acceder a nuevos destinos de exportación”, señala la resolución.
La planta flotante, conocida como FLNG, tendrá una capacidad productiva anual estimada de 1,5 millones de toneladas de GNL (MTPA), con la posibilidad de escalar hasta 2,2 MTPA si se garantiza el abastecimiento continuo de gas. Según la empresa, la disponibilidad estimada de la instalación será del 90%.
Uno de los principales pilares del proyecto será el aprovechamiento del potencial energético de Vaca Muerta. La empresa señaló que “el propósito principal es aprovechar las reservas y capacidades de producción y transporte de gas natural de Vaca Muerta”, y explicó que el suministro se realizará a través del Gasoducto San Martín, siempre que exista capacidad ociosa de transporte desde la Cuenca Neuquina.
El Ministerio de Economía aseguró que esta estrategia no afectará el abastecimiento local de gas, ya que los volúmenes utilizados serán adicionales a la producción habitual. “El balance del abastecimiento de gas natural al mercado local no sufrirá impactos”, se indicó oficialmente.
Con este proyecto, se espera un incremento de entre el 5% y el 8% en la producción anual promedio de gas en el país, lo que representa entre 7 y 11 millones de metros cúbicos diarios adicionales, dependiendo de la infraestructura disponible para transporte.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



