Gabriela Miranda: “Con la minería, en estos últimos años, se dio lugar al emprendedor y la mano de obra local en la puna”

Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.

Revista28/04/2025Salta MiningSalta Mining
multimedia.grande.83bfcd37cf3a9b62.NmZkOWE0ZDEtMTk2Ni00MzAyLWE3MDgtYjliYTE3OGJfZ3JhbmRlLndlYnA=

Tras una jornada intensa que reunió desde muy temprano a emprendedores, empresarios turísticos y referentes del sector minero en el Mercado Artesanal, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna eligió a sus nuevas autoridades. Gabriela Miranda, al frente de la Lista 09 “Lealtad Minera”, fue reelegida como presidenta, reafirmando su liderazgo en un contexto de grandes desafíos y oportunidades para el desarrollo local.

En esta entrevista con Salta Mining, Gabriela nos comparte su propuesta para esta nueva etapa de gestión, centrada en fortalecer el crecimiento de los pequeños proveedores y emprendedores de la región. Hablamos también sobre el impacto de la actual baja en la actividad minera, las expectativas frente a los proyectos de inversión que comienzan a anunciarse, y el rol transformador que está teniendo la minería en la Puna salteña.

Desde su mirada como mujer y referente de una de las zonas más estratégicas para el futuro del litio en Argentina, Miranda analiza los avances logrados, los desafíos que persisten y la importancia de apostar a la capacitación y la educación como herramientas clave para construir un desarrollo más equitativo y sostenible.

¿Qué propuesta tenés para esta nueva gestión, cómo está hoy los proveedores de la puna y en qué es lo que te gustaría trabajar? 

Mira, en estos períodos de esta gestión, el principal objetivo de nuestra propuesta está orientada básicamente a los emprendedores pequeños, a los emprendedores que recién inician, porque consideramos que las empresas, los socios que hoy, gracias a Dios, pudieron llegar con su propio esfuerzo, con su sacrificio, a posicionarse como empresarios hoy en día, empresarios de la puna, que es un orgullo también para nosotros, consideramos que los más chiquitos merecen oportunidades y merecen que la Cámara, que la gestión, se ocupe más en profundidad al desarrollo de los proveedores pequeños. Buscando capacitaciones, formando alianzas, hacer alianzas con otras organizaciones para el crecimiento de no solo el conocimiento, sino también en esto de emprender, para tener más herramientas, para tener las capacidades de otras empresas, ponernos a la altura de cualquier otra empresa y poder presentarnos de manera igualitaria a las licitaciones, a las nuevas propuestas de las empresas para poder ofrecer nuestros servicios. Ese es el objetivo principal. Durante la gestión pasada, ya la institucionalizamos legalmente, la Cámara, en esta gestión queda mantenernos y que todas las gestiones sean reconocidas a nivel legal. Vamos a trabajar en buscar alianzas, buscar organizaciones, profesionales que colaboren con la Cámara y ser un ejemplo de la gestión de empleo. 

Me interesa mucho el tema de los proveedores. Federico Russo destacó que el sector de proveedores en general está entre el 40% y 50% por debajo de años anteriores ¿Cómo están hoy los proveedores de la puna con esta baja de la actividad? 

Eso es totalmente real, no está afectando esta baja. Está afectando al proveedor en sí y no interesa de qué localidad seamos, hay una baja. Se nota porque el emprendedor está como padeciendo más en este momento, buscando oportunidades, buscando la chanza de poder presentarse o participar a las licitaciones que actualmente las empresas están solicitando. Pero sí, se nota, se nota bastante. Y es algo que también nos ocupa, preocupa a la Cámara, preocupa a la Comisión Directiva y mucho más a los emprendedores porque el solo hecho de ser emprendedor ya es difícil. El solo hecho de iniciar un emprendimiento implica mucho sacrificio. Y hoy en día pasar por esta situación es el doble de sacrificio en todos los aspectos para continuar en pie con nuestros emprendimientos, con nuestras propuestas, con nuestros sueños, por así decirlo. 

Gabriela, ¿qué expectativas tienen para los próximos años? Empezó un movimiento bastante interesante en estos últimos meses con muchas empresas con muchos anuncios de inversión que ya lo sabemos todo el mundo, pero hay muchas empresas más chicas que también se están moviendo, están buscando financiamiento para poder tareas de exploración o trabajos de perforación. ¿Eso se está anotando? ¿Hay expectativas de crecimiento o todavía no? 

Eso se escucha, pero es como vos decís, o sea, es como que hay muchos anuncios, hay muchas propuestas de financiamiento. Este año asistimos a la charlas o tuvimos reuniones para buscar herramientas y que el emprendedor tenga un poquito más de posibilidad de poder afrontar esta situación. Pero yo creo que esto va a ser lento y tenemos que tener paciencia, pero no perdemos las esperanzas de que estas expectativas que tenemos con todos los proyectos que se ven, según la información que sale día a día, se lleven a cabo. Pero estoy convencida de que esto va a pasar y esto va a mejorar también la calidad de vida de cada uno de los familiares y de la comunidad de La Puna. 

¿Cómo ves la puna? No sé si viste el informe que realizaron en TN hablando de Olacapato, que era un pueblo condenado al olvido y no ven los beneficios de la explotación de los recursos naturales. ¿Cómo es la realidad de la puna y la minería? 

A ver, yo considero que la minería nos está dando muchas oportunidades. Es por la minería que hoy estamos acá respondiendo a tu nota, básicamente. La Puna cambió mucho durante estos últimos años. Desde mi punto de vista, se abrieron puertas, oportunidad en se donde dio lugar al emprendedor, se donde dio lugar a la mano de obra local. Quizás hay algunos puntos donde haya que trabajar un poco más intensamente como para poder lograr el desarrollo no solo del emprendedor, sino también de la comunidad. Pero me parece que recién estamos iniciando, y esto es como normal, para mí, punto de vista, en toda una etapa de un proceso. Me parece que es una etapa en la que estamos transitando. Y todavía, como te dije, recién inicia. No tenemos el panorama completo de lo que puede llegar a pasar y todo lo que puede dejar la minería. Me parece que hay que darle una oportunidad y darle tiempo al empresario para tener más inversión, para que lleguen las inversiones a nuestra Puna. Y de acá un tiempo, ver recién los resultados, que me parece que van a ser mucho más satisfactores que los de hoy en día. Porque sabemos que la mayoría de las empresas recién están en la primera etapa de la minería. Son muy pocas las empresas que están en la segunda, que es la producción. Pero igualmente recién están iniciando. Entonces, por ahí necesitamos un poquito de tiempo para conocer otros resultados y seguro serán satisfactores, tanto para la Puna como para Argentina en sí, y principalmente para Salta. 
Hoy en día estamos viendo acá en Salta que pasan las camionetas, pasan camiones, mucha gente de todos lados que tiene la posibilidad de un trabajo digno. Y es muy corto el tiempo como para poder opinar. A mí me parece, te vuelvo a repetir, tenemos que tener paciencia y darle tiempo. Es un proceso. Son etapas de procesos que se tienen que cumplir, como en todo proceso productivo. Son etapas. 

La capacitación para los emprendedores es clave, ¿no? Por ejemplo, nosotros hablamos con un chico que tiene un kiosco en Eramine y me dijo que él desconocía totalmente sobre todos los trámites que tenía que hacer para poner una persona en blanco o cómo era sacar los permisos en el municipio. Digamos, esas cosas que parecen, tal vez, para uno muy sencillo, son claves para los emprendedores, ¿no? 

Tal cual. El chico con el que hablaste el otro día es uno de los socios más jovencitos de la Cámara. Él es el más chiquito de la Cámara. Hoy tuvo la oportunidad de lograr su objetivo de emprender. Tiene su kiosquito en Eramine. Y como te dijo él, para él fue todo nuevo. Y ahí también como que nos damos cuenta que la capacitación, el conocimiento, la educación es la herramienta fundamental para poder lograr nuestros objetivos en todo sentido de la vida. Por ahí capaz que no nos interese tanto la minería, pero para llegar a tener un trabajo digno, para llegar a cambiar la calidad de nuestras vidas, necesitamos esa herramienta que es la educación. Necesitamos conocer hasta inclusive las nuevas tecnologías de hoy en día, que cada día cambia, que cada día, si no tenemos la voluntad de aprender, si no tenemos la voluntad de adecuarnos o adaptarnos a la realidad, es como que vamos a estar quedados en el tiempo. Y las capacitaciones que proponemos es eso. Es eso, poner al emprendedor, al soñador, en las mejores condiciones de información, de conocimiento, que pueda desempeñarse, que pueda desarrollarse adecuadamente como un futuro empresario. 

Recién hablamos un poco sobre las expectativas por los grandes anuncios de inversiones que hay con Taca Taca o Rio Tinto porque eso genera mucha ansiedad en los empresarios, ¿no? Creo que también hay que saber manejar las expectativas del empresario y de la gente, ¿no? 

Tal cual. Genera ansiedad, pero sobre todo, te digo, como que estimula. Estimula a seguir con estas capacitaciones que nos va a permitir estar, como vuelvo a repetir, y creo que estoy súper abundante en esto, de tener las mismas posibilidades que el resto de los empresarios que hoy están trabajando y muy bien en la minería, y esto nos da tiempo también a prepararnos de la misma forma. Nos da tiempo a organizarnos, nos da tiempo a profesionalizar nuestros emprendimientos, nuestras empresas, y va a ser una oportunidad impresionante para los emprendedores de la puna y para los emprendedores de Salta. Creo que toda Argentina, está esperando Taca Taca. Hay muchísima ansiedad en todo el sector. 

Son una cámara minera, pero también buscan desarrollar el turismo, ¿no? 

Tal cual. Nosotros somos una cámara de minería y turismo, pero también ahora en la puna hay una cámara de turismo solamente y nos gustaría trabajar de manera mancomunada con ellos para lograr mucho más fácil los objetivos y que sean partícipes nosotros y ellos del progreso y de las inversiones, ¿no? Buscar inversiones también para el turismo porque la puna necesita inversión en turismo, necesita mostrar posibilidades, mostrar los paisajes hermosos que hay. Para eso, ahí necesita una organización, necesita la participación no solo de la cámara, sino también de los municipios para lograr que la puna sea turísticamente activa. Claro, ojalá que pueda. Hay muchas inversiones que necesita ahí. 

Necesita mucha inversión en infraestructura porque la puna es hermoso y debería ser un lugar obligado para el que viene a Salta... 

Mira, hay aguas termales, hay paisajes re lindos, pero no hay infraestructura, como bien lo decís. No hay, tenemos las aguas termales, pero no está la infraestructura como para ir a pasar un día, un hotel, para ir y relajarse, disfrutar del paisaje. Ahí sí que eso va a requerir un trabajo arduo y de muchas instituciones. 

Un mensaje final para los proveedores y la gente de la puna. 

Que sigamos trabajando, que no dejemos de soñar y que no dejemos de luchar por nuestros propios objetivos, por nuestros propios sueños. Los sueños se hacen en realidad, si fundamentalmente tenemos la voluntad y el coraje, todo se puede cumplir. Claro, totalmente, totalmente. Es fácil soñar, pero si no te pones en la lucha no pasa nada. No es solo soñar, es accionar también.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.