
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Argentina18/04/2025
















En marzo, la presión de las importaciones volvió a sentirse con fuerza en la balanza comercial argentina, que arrojó un superávit de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior. El dato no es menor: el incremento en las compras al exterior viene siendo sostenido desde diciembre, y en marzo alcanzó una suba interanual del 38,7%. En ese movimiento, la minería, la energía y los combustibles jugaron un rol clave.






Uno de los rubros que más traccionó el aumento fue el de combustibles y lubricantes, con un salto del 71,6% respecto a marzo de 2024. El dato confirma lo que varios analistas del sector energético venían anticipando: frente a un consumo interno que se mantiene alto y una producción local aún en fase de recuperación, la necesidad de importar energía persiste, incluso en el contexto de menores precios internacionales (los valores pagados por las importaciones, en promedio, cayeron un 6%).
La minería también hizo su parte en la foto importadora. Si bien no se discrimina de forma puntual en los informes del Indec, fuentes del sector consultadas indicaron que una porción importante del crecimiento en bienes de capital (+74,1%) y bienes intermedios (+6,1%) responde al abastecimiento de maquinaria, insumos y partes destinadas a proyectos mineros, especialmente en la región del NOA. El avance de los yacimientos de litio en Jujuy, Salta y Catamarca, y la reactivación de exploraciones de cobre, explican parte del dinamismo importador vinculado a este rubro.
En paralelo, las exportaciones no acompañaron con el mismo impulso. En total, se registraron ventas por 6.329 millones de dólares, un 2,5% menos que en marzo de 2024. El descenso respondió principalmente a una caída en las cantidades exportadas (-4,2%), ya que los precios tuvieron una leve suba (+1,8%). En este marco, el sector energético mostró una contracción del 13,5% en sus exportaciones interanuales, reflejando las dificultades del complejo gasífero-petrolero para consolidar saldos exportables en un escenario interno de alta demanda.
Las perspectivas tampoco son alentadoras en el corto plazo. El sector agroexportador —tradicional generador de divisas— aún no logra despegar, con una caída del 16,1% en el segmento de productos primarios y una mejora marginal (0,6%) en las manufacturas de origen agropecuario. Así, los ingresos por exportaciones siguen sin compensar el fuerte repunte de las compras externas.
Según el Indec, si se toma el acumulado de los últimos doce meses, el superávit total apenas alcanza los 761 millones de dólares. Una cifra que, aunque positiva, se encuentra en niveles preocupantemente bajos para un país necesitado de divisas.
El panorama, por ahora, revela una economía donde el crecimiento de algunos sectores clave —como la minería y la energía— se da con una fuerte dependencia de insumos externos. Y aunque ese dinamismo productivo podría convertirse a mediano plazo en una fuente de mayores exportaciones, en el presente profundiza las tensiones sobre el ya ajustado saldo comercial.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



