
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
Mendoza15/04/2025La Dirección General de Escuelas (DGE), junto a la Dirección de Minería, lanzó este martes la segunda cohorte de formación docente denominada Nuestro suelo, maravillas minerales. El lanzamiento de esta formación se realizó en La Enoteca de la Ciudad de Mendoza y, desde la Dirección de Educación Superior, destacaron que esta iniciativa educativa está dirigida a todos los docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Mendoza.
La directora de Educación Superior, Mariela Ramos, recordó que esta experiencia se realizó por primera vez durante el ciclo lectivo 2024. “Fue una experiencia exitosa, donde certificaron más de 800 docentes. Al ser muy demandado por la comunidad educativa, decidimos iniciar en este ciclo lectivo una nueva cohorte que comienza en mayo, se cursa de manera virtual los sábados en forma sincrónica. Es importante destacar que serán consideradas como jornadas remuneradas y obtendrán puntaje docente”, comentó.
Los interesados pueden encontrar en todos los medios digitales de la DGE el QR correspondiente para inscribirse.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, dijo que se propone una formación técnica, legal, económica y social: “Es importante formarlos técnicamente en recursos minerales, que son tan importantes en nuestro país. Se trata sobre cuestiones técnicas, cuestiones legales, económicas y sociales, abarca toda la mayoría de las vicisitudes que tiene la actividad minera, donde los profesores son técnicos o son profesionales que se dedican o se han dedicado a la actividad minera. Entonces es un poco trasladar la experiencia de ellos en las clases. Y lo importante es que es información objetiva, científica. No estamos hablando de ningún tipo de subjetividad, sino de la ciencia plasmada en una clase para transmitirles lo mismo a los formadores”.
También se formarán y conocerán en profundidad qué recursos tiene Mendoza. “Buscamos que nuestros docentes conozcan la geología, conocer lo sustentable y lo sostenible que tiene nuestra provincia. Es nuestro deber acercarle la información objetiva y científica y cada docente desarrollará su mirada. El resultado del año pasado fue muy positivo”, agregó Ramos.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
La decisión responde a la solicitud de prórroga para emitir dictamen de organismos sectoriales. La Autoridad Ambiental Minera fijó la audiencia para el sábado 10 de mayo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.