
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
Mendoza15/04/2025
Salta Mining
















La Dirección General de Escuelas (DGE), junto a la Dirección de Minería, lanzó este martes la segunda cohorte de formación docente denominada Nuestro suelo, maravillas minerales. El lanzamiento de esta formación se realizó en La Enoteca de la Ciudad de Mendoza y, desde la Dirección de Educación Superior, destacaron que esta iniciativa educativa está dirigida a todos los docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Mendoza.






La directora de Educación Superior, Mariela Ramos, recordó que esta experiencia se realizó por primera vez durante el ciclo lectivo 2024. “Fue una experiencia exitosa, donde certificaron más de 800 docentes. Al ser muy demandado por la comunidad educativa, decidimos iniciar en este ciclo lectivo una nueva cohorte que comienza en mayo, se cursa de manera virtual los sábados en forma sincrónica. Es importante destacar que serán consideradas como jornadas remuneradas y obtendrán puntaje docente”, comentó.
Los interesados pueden encontrar en todos los medios digitales de la DGE el QR correspondiente para inscribirse.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, dijo que se propone una formación técnica, legal, económica y social: “Es importante formarlos técnicamente en recursos minerales, que son tan importantes en nuestro país. Se trata sobre cuestiones técnicas, cuestiones legales, económicas y sociales, abarca toda la mayoría de las vicisitudes que tiene la actividad minera, donde los profesores son técnicos o son profesionales que se dedican o se han dedicado a la actividad minera. Entonces es un poco trasladar la experiencia de ellos en las clases. Y lo importante es que es información objetiva, científica. No estamos hablando de ningún tipo de subjetividad, sino de la ciencia plasmada en una clase para transmitirles lo mismo a los formadores”.
También se formarán y conocerán en profundidad qué recursos tiene Mendoza. “Buscamos que nuestros docentes conozcan la geología, conocer lo sustentable y lo sostenible que tiene nuestra provincia. Es nuestro deber acercarle la información objetiva y científica y cada docente desarrollará su mirada. El resultado del año pasado fue muy positivo”, agregó Ramos.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

La empresa de medicina laboral, desembarcó en Salta y expuso los principales factores que afectan la salud de los trabajadores mineros y cómo su enfoque basado en prevención primaria con inteligencia artificial.

El Municipio viene impulsando un profundo proceso de transformación urbana, logística, formativa y administrativa para posicionar a la capital provincial como el centro neurálgico de servicios mineros.

Con más de 15 años de experiencia, se consolida como un actor clave aportando soluciones integrales, capacidad operativa y una gestión que combina eficiencia, seguridad y calidad.



