Salta considera reducir una serie de tasas mineras para mejorar la competitividad del sector

El objetivo es encontrar una fórmula que alivie la pesada carga tributaria impuesta el año pasado.

Salta13/04/2025Salta MiningSalta Mining
mineria2
Buscan reducir la carga tributaria en la actividad minera en Salta

Salta reconsidera la controvertida suba de impuestos que impactó de lleno a la actividad minera provincial. Tras un año de pedidos y advertencias sobre la pérdida de competitividad, el gobierno local reconoció el malestar del sector y puesto en marcha conversaciones para una posible reducción de tasas.

Fuentes de la Secretaría de Minería y Energía dejaron entrever que se está llevando a cabo un análisis exhaustivo junto a la cartera de Economía y representantes de las empresas mineras. El objetivo es encontrar una fórmula que alivie la pesada carga tributaria impuesta el año pasado.

La medida original, sancionada por la Legislatura a fines de 2023 y promulgada en enero del año siguiente (Ley N° 8.419), generó un profundo descontento en la industria. Los nuevos valores, que entraron en vigor en febrero, elevaron drásticamente los costos operativos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la crucial tarea de exploración de nuevos yacimientos.

Para ilustrar el impacto, el permiso de cateo, esencial para la búsqueda de nuevos recursos, se disparó de $4.950 a la exorbitante cifra de $13.200.000. De igual manera, la adquisición de una mina vacante experimentó un salto de $132.000 a $29.700.000. Incluso trámites necesarios para el desarrollo de proyectos, como la solicitud de servidumbre para instalaciones básicas, alcanzaron los $13.200.000.

La situación se agravó aún más con la actualización de la Unidad Tributaria (UT) en un 157% aprobada en el Presupuesto 2025, lo que significó un nuevo golpe a las tasas retributivas de servicios mineros. Según el nuevo esquema tarifario, un permiso de cateo se elevó a $34 millones, mientras que la concesión por hectárea de cantera superó los $2 millones.

La preocupación central del sector radica en la pérdida de competitividad frente a provincias vecinas como Catamarca y Jujuy, donde la carga tributaria es significativamente menor. Esta desventaja afecta especialmente a la exploración, actividad fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la minería salteña.

Además de la minería metalífera, la suba también impactó fuertemente a la explotación de áridos. El permiso de cantera, por ejemplo, sufrió un incremento del 66.644%, pasando de $4.950 a $3.300.000 en 2024. Este año, la cuota fija por hectárea o fracción para las canteras de tercera categoría se fijó en $45.520 mediante la Resolución N° 134/24 de la Secretaría de Minería y Energía.

Ahora, con la apertura al diálogo y el inicio de un análisis conjunto, el sector minero salteño espera que la Provincia revierta, al menos parcialmente, estos aumentos que han generado incertidumbre y amenazan con frenar el desarrollo de una actividad económica clave para la región. La decisión final y el alcance de las posibles reducciones aún son inciertos, pero la voluntad del gobierno de escuchar los reclamos representa un primer paso significativo.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.