Educación universitaria en territorio minero: más de 200 nuevos estudiantes acceden a tecnicaturas clave en San Juan

Gracias al financiamiento del Fondo Especial para el Desarrollo Minero, estudiantes de cinco departamentos acceden a formación en software, administración y minería sin salir de sus localidades.

San Juan12/04/2025Salta MiningSalta Mining
85187abb9997ceea11859de8a6d0cbfa_XL

La Universidad Católica de Cuyo (UCC) avanza en la formación profesional en zonas estratégicas de San Juan, donde más de 200 estudiantes comenzaron a cursar carreras terciarias gracias a un programa que busca potenciar el desarrollo educativo en comunidades con fuerte presencia minera.

Las propuestas corresponden a las Tecnicaturas en Desarrollo de Software y Administración de Empresas, impulsadas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y forman parte de una iniciativa que tuvo más de 1.500 personas inscriptas en el curso de ingreso.

Estos nuevos alumnos se integran a un ecosistema académico en expansión, ya que también se dictan las Tecnicaturas Universitarias en Procesamiento de Minerales y Operaciones de Mina, ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). En conjunto, la oferta educativa alcanza a estudiantes de los departamentos de Sarmiento, Calingasta, Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, todos ellos ubicados en regiones con fuerte arraigo minero.

Las carreras se dictan bajo modalidad híbrida, lo que permite que los estudiantes accedan a una formación universitaria sin necesidad de trasladarse a la capital sanjuanina. Esta experiencia ya tuvo un antecedente exitoso en 2024, con diplomaturas implementadas en las mismas localidades, y este año se consolida con nuevas tecnicaturas.

El financiamiento proviene del Fondo Especial para el Desarrollo Minero, establecido por la Ley 970-M y gestionado por el Ministerio de Minería de San Juan, en articulación con el Ministerio de Educación provincial. Este esquema se alinea con los ejes del Plan Estratégico de Desarrollo de San Juan, que contempla la formación como pilar fundamental para el crecimiento sostenible.

Además, para garantizar la conectividad y el acceso a recursos digitales, INNOVA instaló y mejoró el servicio de internet en las aulas híbridas, asegurando condiciones técnicas adecuadas para el cursado virtual.

La apuesta por una educación accesible y de calidad en regiones mineras busca generar oportunidades reales, diversificar el perfil productivo local y fortalecer las capacidades técnicas de la población joven, impulsando así el desarrollo integral de las comunidades vinculadas a la minería.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.