
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Mendoza11/04/2025
Salta Mining
















Este proceso forma parte de un riguroso esquema de seguimiento ambiental técnico, legal y científico que exige la normativa vigente. La comisión se reúne de manera quincenal para examinar en profundidad cada uno de los documentos e informes presentados por la empresa titular del proyecto, incluyendo observaciones derivadas de inspecciones técnicas de campo y la participación ciudadana.






Durante el reciente encuentro, los especialistas retomaron el análisis de los puntos relevados en la visita técnica de marzo, donde se abordaron aspectos clave del entorno y se observaron condiciones específicas del terreno y la infraestructura del proyecto. Además, se incorporaron aportes de profesionales de San Juan, quienes brindaron asesoramiento técnico sobre puntos críticos del IIA y respondieron consultas de los diversos organismos que integran la CEIAM.
“En cumplimiento de la normativa se realizó la reunión quincenal, a fin de continuar con el análisis y evaluación de toda la documentación incorporada al expediente, que es público y de libre acceso a cualquier persona desde la página de la Dirección de Minería de la Dirección de Protección Ambiental”, señaló el director de Minería, Jerónimo Shantal.
Por su parte, Leonardo Fernández, titular de la Dirección de Protección Ambiental, destacó que la CEIAM representa un espacio técnico esencial para asegurar que los desarrollos mineros se ajusten a los criterios de sostenibilidad ambiental, mediante una mirada integral y multidisciplinaria.
La comisión está compuesta por expertos en geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho, provenientes de una amplia red institucional: las direcciones provinciales de Minería, de Biodiversidad, de Áreas Naturales Protegidas, de Planificación Territorial y de Protección Ambiental; el Departamento General de Irrigación; el Consejo Provincial del Ambiente; la Municipalidad de Las Heras; y entidades académicas como la Universidad Nacional de Cuyo, la UTN Mendoza, el INTA y el CCT Conicet.
En la inspección de marzo, la empresa presentó un informe técnico en el que destacó la adecuación del proyecto a la Ley 7722 y el uso de tecnologías sostenibles. Allí, los evaluadores formularon interrogantes específicos, que fueron respondidos por el equipo técnico de la operadora.
La CEIAM tiene la facultad de solicitar informes complementarios, estudios adicionales o nuevas inspecciones, así como consultar a especialistas externos. Cada reunión queda registrada y forma parte de un expediente que desembocará en un informe técnico final consolidado, el cual será elevado a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución definitiva.
Este proceso de evaluación continua garantiza que el desarrollo minero cumpla con altos estándares ambientales, velando por la preservación de los recursos naturales y el cumplimiento de la normativa provincial en todas las fases del proyecto.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



