
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Mendoza11/04/2025Este proceso forma parte de un riguroso esquema de seguimiento ambiental técnico, legal y científico que exige la normativa vigente. La comisión se reúne de manera quincenal para examinar en profundidad cada uno de los documentos e informes presentados por la empresa titular del proyecto, incluyendo observaciones derivadas de inspecciones técnicas de campo y la participación ciudadana.
Durante el reciente encuentro, los especialistas retomaron el análisis de los puntos relevados en la visita técnica de marzo, donde se abordaron aspectos clave del entorno y se observaron condiciones específicas del terreno y la infraestructura del proyecto. Además, se incorporaron aportes de profesionales de San Juan, quienes brindaron asesoramiento técnico sobre puntos críticos del IIA y respondieron consultas de los diversos organismos que integran la CEIAM.
“En cumplimiento de la normativa se realizó la reunión quincenal, a fin de continuar con el análisis y evaluación de toda la documentación incorporada al expediente, que es público y de libre acceso a cualquier persona desde la página de la Dirección de Minería de la Dirección de Protección Ambiental”, señaló el director de Minería, Jerónimo Shantal.
Por su parte, Leonardo Fernández, titular de la Dirección de Protección Ambiental, destacó que la CEIAM representa un espacio técnico esencial para asegurar que los desarrollos mineros se ajusten a los criterios de sostenibilidad ambiental, mediante una mirada integral y multidisciplinaria.
La comisión está compuesta por expertos en geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho, provenientes de una amplia red institucional: las direcciones provinciales de Minería, de Biodiversidad, de Áreas Naturales Protegidas, de Planificación Territorial y de Protección Ambiental; el Departamento General de Irrigación; el Consejo Provincial del Ambiente; la Municipalidad de Las Heras; y entidades académicas como la Universidad Nacional de Cuyo, la UTN Mendoza, el INTA y el CCT Conicet.
En la inspección de marzo, la empresa presentó un informe técnico en el que destacó la adecuación del proyecto a la Ley 7722 y el uso de tecnologías sostenibles. Allí, los evaluadores formularon interrogantes específicos, que fueron respondidos por el equipo técnico de la operadora.
La CEIAM tiene la facultad de solicitar informes complementarios, estudios adicionales o nuevas inspecciones, así como consultar a especialistas externos. Cada reunión queda registrada y forma parte de un expediente que desembocará en un informe técnico final consolidado, el cual será elevado a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución definitiva.
Este proceso de evaluación continua garantiza que el desarrollo minero cumpla con altos estándares ambientales, velando por la preservación de los recursos naturales y el cumplimiento de la normativa provincial en todas las fases del proyecto.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La UNSa, el Senado y REMSA acuerdan llevar educación técnica de calidad a San Antonio de los Cobres, impulsando el desarrollo minero y evitando el desarraigo juvenil.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.