
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Estos materiales se utilizan prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos. Además, tienen aplicaciones en la filtración de agua, elaboración de cerámica, vidrio, papel, entre muchas otras.
Argentina03/07/2023Hay materiales que suelen pasar casi desapercibidos, sin embargo son claves en la construcción y la industria: los áridos.
Tal vez muchos desconozcan que se trata de uno de los sectores más activos de la minería y abastece a los proyectos de construcción de viviendas, pavimentación de calles, autopistas, vías de ferrocarril (balastos), cordón cuneta, en la filtración de agua para consumo humano, en cerámica, fabricación de vidrio, papel, plástico, en la regulación de la acidez de los suelos y en prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos.
Las estadísticas arrojan datos sorprendentes. Por ejemplo, una persona consume a lo largo de su vida 850.000 kg de áridos, equivalente a 30 camionadas.
Para construir un kilómetro de autopista se utilizan 30.000 toneladas y para levantar una vivienda entre 100 y 300 t. Como se puede vislumbrar, se trata de una materia prima imprescindible en la vida diaria.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
En minería se llama áridos a los materiales granulares formados por fragmentos de roca y arena. Tienen una amplia gama de texturas, tamaños y composiciones. En general se pueden clasificar en áridos naturales, los extraídos de los yacimientos geológicos; y áridos artificiales, obtenidos como subproductos o procesos industriales.
Por último están los reciclados que proceden del tratamiento de residuos de construcciones y demoliciones.
La arena, en tanto, procede de la desintegración natural de las rocas o bien se obtiene de la trituración de las mismas. El tamaño debe ser inferior a los 5 mm. Según su granulometría se puede clasificar en arena gruesa (2.5 mm a 5 mm), mediana (1 mm a 2.5 mm) y fina (0.5 mm a 1 mm). Las gravas también son pequeños fragmentos de rocas, pero mayores a 5 mm.
Los materiales y gravas sin consolidar son extraídos de los lechos de los ríos. En cuanto a las canteras pueden ser secas y húmedas. Las primeras son las que se explotan por encima de la napa freática. El material se transporta a una planta clasificadora, donde se lava y se clasifica según el tamaño de la piedra. La cantera húmeda, en tanto, se encuentra de la napa freática hacia abajo e incluye el mismo proceso. La única diferencia es que luego de extraída se deposita al lado del río y se deja orear para recién transportarla y procesarla.
La roca masiva se extrae de canteras. Es decir, de montañas a través de explosiones. Luego, el material resultante se transporta a la planta de trituración donde se obtienen las diferentes granulometrías que se comercializan en el mercado.
En la industria extractiva no hay desechos. Se utiliza todo. Un dato importante: los áridos deben cumplir con normas físicas y químicas establecidas acorde al uso que se les dará, por lo que son sometidos a análisis constantes en laboratorio.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.