
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Estos materiales se utilizan prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos. Además, tienen aplicaciones en la filtración de agua, elaboración de cerámica, vidrio, papel, entre muchas otras.
Argentina03/07/2023Hay materiales que suelen pasar casi desapercibidos, sin embargo son claves en la construcción y la industria: los áridos.
Tal vez muchos desconozcan que se trata de uno de los sectores más activos de la minería y abastece a los proyectos de construcción de viviendas, pavimentación de calles, autopistas, vías de ferrocarril (balastos), cordón cuneta, en la filtración de agua para consumo humano, en cerámica, fabricación de vidrio, papel, plástico, en la regulación de la acidez de los suelos y en prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos.
Las estadísticas arrojan datos sorprendentes. Por ejemplo, una persona consume a lo largo de su vida 850.000 kg de áridos, equivalente a 30 camionadas.
Para construir un kilómetro de autopista se utilizan 30.000 toneladas y para levantar una vivienda entre 100 y 300 t. Como se puede vislumbrar, se trata de una materia prima imprescindible en la vida diaria.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
En minería se llama áridos a los materiales granulares formados por fragmentos de roca y arena. Tienen una amplia gama de texturas, tamaños y composiciones. En general se pueden clasificar en áridos naturales, los extraídos de los yacimientos geológicos; y áridos artificiales, obtenidos como subproductos o procesos industriales.
Por último están los reciclados que proceden del tratamiento de residuos de construcciones y demoliciones.
La arena, en tanto, procede de la desintegración natural de las rocas o bien se obtiene de la trituración de las mismas. El tamaño debe ser inferior a los 5 mm. Según su granulometría se puede clasificar en arena gruesa (2.5 mm a 5 mm), mediana (1 mm a 2.5 mm) y fina (0.5 mm a 1 mm). Las gravas también son pequeños fragmentos de rocas, pero mayores a 5 mm.
Los materiales y gravas sin consolidar son extraídos de los lechos de los ríos. En cuanto a las canteras pueden ser secas y húmedas. Las primeras son las que se explotan por encima de la napa freática. El material se transporta a una planta clasificadora, donde se lava y se clasifica según el tamaño de la piedra. La cantera húmeda, en tanto, se encuentra de la napa freática hacia abajo e incluye el mismo proceso. La única diferencia es que luego de extraída se deposita al lado del río y se deja orear para recién transportarla y procesarla.
La roca masiva se extrae de canteras. Es decir, de montañas a través de explosiones. Luego, el material resultante se transporta a la planta de trituración donde se obtienen las diferentes granulometrías que se comercializan en el mercado.
En la industria extractiva no hay desechos. Se utiliza todo. Un dato importante: los áridos deben cumplir con normas físicas y químicas establecidas acorde al uso que se les dará, por lo que son sometidos a análisis constantes en laboratorio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.