
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Estos materiales se utilizan prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos. Además, tienen aplicaciones en la filtración de agua, elaboración de cerámica, vidrio, papel, entre muchas otras.
Argentina03/07/2023
Salta Mining
















Hay materiales que suelen pasar casi desapercibidos, sin embargo son claves en la construcción y la industria: los áridos.






Tal vez muchos desconozcan que se trata de uno de los sectores más activos de la minería y abastece a los proyectos de construcción de viviendas, pavimentación de calles, autopistas, vías de ferrocarril (balastos), cordón cuneta, en la filtración de agua para consumo humano, en cerámica, fabricación de vidrio, papel, plástico, en la regulación de la acidez de los suelos y en prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos.
Las estadísticas arrojan datos sorprendentes. Por ejemplo, una persona consume a lo largo de su vida 850.000 kg de áridos, equivalente a 30 camionadas.

Para construir un kilómetro de autopista se utilizan 30.000 toneladas y para levantar una vivienda entre 100 y 300 t. Como se puede vislumbrar, se trata de una materia prima imprescindible en la vida diaria.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
En minería se llama áridos a los materiales granulares formados por fragmentos de roca y arena. Tienen una amplia gama de texturas, tamaños y composiciones. En general se pueden clasificar en áridos naturales, los extraídos de los yacimientos geológicos; y áridos artificiales, obtenidos como subproductos o procesos industriales.

Por último están los reciclados que proceden del tratamiento de residuos de construcciones y demoliciones.
La arena, en tanto, procede de la desintegración natural de las rocas o bien se obtiene de la trituración de las mismas. El tamaño debe ser inferior a los 5 mm. Según su granulometría se puede clasificar en arena gruesa (2.5 mm a 5 mm), mediana (1 mm a 2.5 mm) y fina (0.5 mm a 1 mm). Las gravas también son pequeños fragmentos de rocas, pero mayores a 5 mm.

Los materiales y gravas sin consolidar son extraídos de los lechos de los ríos. En cuanto a las canteras pueden ser secas y húmedas. Las primeras son las que se explotan por encima de la napa freática. El material se transporta a una planta clasificadora, donde se lava y se clasifica según el tamaño de la piedra. La cantera húmeda, en tanto, se encuentra de la napa freática hacia abajo e incluye el mismo proceso. La única diferencia es que luego de extraída se deposita al lado del río y se deja orear para recién transportarla y procesarla.
La roca masiva se extrae de canteras. Es decir, de montañas a través de explosiones. Luego, el material resultante se transporta a la planta de trituración donde se obtienen las diferentes granulometrías que se comercializan en el mercado.

En la industria extractiva no hay desechos. Se utiliza todo. Un dato importante: los áridos deben cumplir con normas físicas y químicas establecidas acorde al uso que se les dará, por lo que son sometidos a análisis constantes en laboratorio.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



