
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estos materiales se utilizan prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos. Además, tienen aplicaciones en la filtración de agua, elaboración de cerámica, vidrio, papel, entre muchas otras.
Argentina03/07/2023Hay materiales que suelen pasar casi desapercibidos, sin embargo son claves en la construcción y la industria: los áridos.
Tal vez muchos desconozcan que se trata de uno de los sectores más activos de la minería y abastece a los proyectos de construcción de viviendas, pavimentación de calles, autopistas, vías de ferrocarril (balastos), cordón cuneta, en la filtración de agua para consumo humano, en cerámica, fabricación de vidrio, papel, plástico, en la regulación de la acidez de los suelos y en prácticamente toda la infraestructura urbana y rural que conocemos.
Las estadísticas arrojan datos sorprendentes. Por ejemplo, una persona consume a lo largo de su vida 850.000 kg de áridos, equivalente a 30 camionadas.
Para construir un kilómetro de autopista se utilizan 30.000 toneladas y para levantar una vivienda entre 100 y 300 t. Como se puede vislumbrar, se trata de una materia prima imprescindible en la vida diaria.
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
En minería se llama áridos a los materiales granulares formados por fragmentos de roca y arena. Tienen una amplia gama de texturas, tamaños y composiciones. En general se pueden clasificar en áridos naturales, los extraídos de los yacimientos geológicos; y áridos artificiales, obtenidos como subproductos o procesos industriales.
Por último están los reciclados que proceden del tratamiento de residuos de construcciones y demoliciones.
La arena, en tanto, procede de la desintegración natural de las rocas o bien se obtiene de la trituración de las mismas. El tamaño debe ser inferior a los 5 mm. Según su granulometría se puede clasificar en arena gruesa (2.5 mm a 5 mm), mediana (1 mm a 2.5 mm) y fina (0.5 mm a 1 mm). Las gravas también son pequeños fragmentos de rocas, pero mayores a 5 mm.
Los materiales y gravas sin consolidar son extraídos de los lechos de los ríos. En cuanto a las canteras pueden ser secas y húmedas. Las primeras son las que se explotan por encima de la napa freática. El material se transporta a una planta clasificadora, donde se lava y se clasifica según el tamaño de la piedra. La cantera húmeda, en tanto, se encuentra de la napa freática hacia abajo e incluye el mismo proceso. La única diferencia es que luego de extraída se deposita al lado del río y se deja orear para recién transportarla y procesarla.
La roca masiva se extrae de canteras. Es decir, de montañas a través de explosiones. Luego, el material resultante se transporta a la planta de trituración donde se obtienen las diferentes granulometrías que se comercializan en el mercado.
En la industria extractiva no hay desechos. Se utiliza todo. Un dato importante: los áridos deben cumplir con normas físicas y químicas establecidas acorde al uso que se les dará, por lo que son sometidos a análisis constantes en laboratorio.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.