
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El dato surge de las proyecciones de la Secretaría de Minería, por lo que incentivar a la minería es clave para la sostenibilidad macro
Argentina03/07/2023Durante el período de 2011 a 2019, el PIB experimentó una variación anual promedio del 0,4%. Si bien en los últimos años (2021 y 2022), el producto creció, incluso en términos per cápita, su sostenibilidad muchas veces es puesta en duda y/o amenazada por la escasez de reservas internacionales y los abultados compromisos financieros consecuencia de un endeudamiento irresponsable en moneda extranjera en un marco de bimonetarismo.
Para mejorar la situación, incrementar las exportaciones es condición necesaria.
Entre los sectores que tienen la capacidad de aumentar significativamente el ingreso de divisas a corto y mediano plazo se encuentra el sector minero. Actualmente, la minería no tiene una gran participación en la economía nacional.
Existen 21 proyectos en producción y 8 en construcción, según los valores preliminares de la nueva cartera de proyectos de la Secretaría de Minería, con exportaciones que alcanzaron los US$ 3.857 millones en 2022.
En contraste, países de la región como Chile y Perú mostraron exportaciones mineras por US$ 55.530 y US$ 38.500 millones, respectivamente, en el mismo periodo.
Ahora bien, Argentina cuenta con el potencial geológico, el capital humano y las capacidades estatales para dar un salto discreto en su desempeño minero. De hecho, es posible cuantificar el ingreso de divisas esperado para finales de la década. De acuerdo a proyecciones elaboradas por la Secretaría de Minería, estas podrían crecer hasta alcanzar US$ 18.600 millones en 2030.
Sin embargo, si no se otorgan los incentivos adecuados, el desempeño esperado del sector va a ser menor.
Para que este aumente se requieren políticas económicas y sectoriales acordes a la realidad. Si bien es cierto que es fundamental contar con una macroeconomía ordenada, existen políticas que pueden brindar un puente hacia ese objetivo mientras colaboran con el mismo.
Un ejemplo de esto es el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (Decretos N° 234/2021 y 836/2021). Gracias a esta normativa especial, por ejemplo, se fomentó la construcción de proyectos de litio como Tres Quebradas, Centenario Ratones y la expansión de Olaroz.
Es importante mencionar que no todas las políticas posibles se limitan al ámbito económico.
La transparencia, los marcos normativos y la diplomacia, entre otros, también desempeñan un papel crucial. En ese sentido, la creación del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) son pasos firmes para consolidar el debate sobre el sector, el cómo alcanzar una minería más transparente y con mayor licencia social.
Dado el marco federal que otorga la tenencia de los recursos a las provincias, también será importante impulsar su participación en distintas instancias de coordinación como la Mesa del Litio y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Argentina tiene el potencial de quintuplicar sus exportaciones mineras y sextuplicar su producción de litio. Esto conllevaría, además de un aumento en el ingreso de divisas que aportaría a la estabilidad macroeconómica, más actividad en sectores asociados y proveedores, más empleo formal y bien remunerado, mayor infraestructura y el fortalecimiento de los estados provinciales.
(*) Politólogo (UBA). Director de Transparencia e Información Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
(**) Economista (UADE). Director Nacional de Promoción y Economía Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
El Economista
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.