
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El dato surge de las proyecciones de la Secretaría de Minería, por lo que incentivar a la minería es clave para la sostenibilidad macro
Argentina03/07/2023Durante el período de 2011 a 2019, el PIB experimentó una variación anual promedio del 0,4%. Si bien en los últimos años (2021 y 2022), el producto creció, incluso en términos per cápita, su sostenibilidad muchas veces es puesta en duda y/o amenazada por la escasez de reservas internacionales y los abultados compromisos financieros consecuencia de un endeudamiento irresponsable en moneda extranjera en un marco de bimonetarismo.
Para mejorar la situación, incrementar las exportaciones es condición necesaria.
Entre los sectores que tienen la capacidad de aumentar significativamente el ingreso de divisas a corto y mediano plazo se encuentra el sector minero. Actualmente, la minería no tiene una gran participación en la economía nacional.
Existen 21 proyectos en producción y 8 en construcción, según los valores preliminares de la nueva cartera de proyectos de la Secretaría de Minería, con exportaciones que alcanzaron los US$ 3.857 millones en 2022.
En contraste, países de la región como Chile y Perú mostraron exportaciones mineras por US$ 55.530 y US$ 38.500 millones, respectivamente, en el mismo periodo.
Ahora bien, Argentina cuenta con el potencial geológico, el capital humano y las capacidades estatales para dar un salto discreto en su desempeño minero. De hecho, es posible cuantificar el ingreso de divisas esperado para finales de la década. De acuerdo a proyecciones elaboradas por la Secretaría de Minería, estas podrían crecer hasta alcanzar US$ 18.600 millones en 2030.
Sin embargo, si no se otorgan los incentivos adecuados, el desempeño esperado del sector va a ser menor.
Para que este aumente se requieren políticas económicas y sectoriales acordes a la realidad. Si bien es cierto que es fundamental contar con una macroeconomía ordenada, existen políticas que pueden brindar un puente hacia ese objetivo mientras colaboran con el mismo.
Un ejemplo de esto es el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (Decretos N° 234/2021 y 836/2021). Gracias a esta normativa especial, por ejemplo, se fomentó la construcción de proyectos de litio como Tres Quebradas, Centenario Ratones y la expansión de Olaroz.
Es importante mencionar que no todas las políticas posibles se limitan al ámbito económico.
La transparencia, los marcos normativos y la diplomacia, entre otros, también desempeñan un papel crucial. En ese sentido, la creación del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) son pasos firmes para consolidar el debate sobre el sector, el cómo alcanzar una minería más transparente y con mayor licencia social.
Dado el marco federal que otorga la tenencia de los recursos a las provincias, también será importante impulsar su participación en distintas instancias de coordinación como la Mesa del Litio y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Argentina tiene el potencial de quintuplicar sus exportaciones mineras y sextuplicar su producción de litio. Esto conllevaría, además de un aumento en el ingreso de divisas que aportaría a la estabilidad macroeconómica, más actividad en sectores asociados y proveedores, más empleo formal y bien remunerado, mayor infraestructura y el fortalecimiento de los estados provinciales.
(*) Politólogo (UBA). Director de Transparencia e Información Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
(**) Economista (UADE). Director Nacional de Promoción y Economía Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
El Economista
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.