
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El dato surge de las proyecciones de la Secretaría de Minería, por lo que incentivar a la minería es clave para la sostenibilidad macro
Argentina03/07/2023Durante el período de 2011 a 2019, el PIB experimentó una variación anual promedio del 0,4%. Si bien en los últimos años (2021 y 2022), el producto creció, incluso en términos per cápita, su sostenibilidad muchas veces es puesta en duda y/o amenazada por la escasez de reservas internacionales y los abultados compromisos financieros consecuencia de un endeudamiento irresponsable en moneda extranjera en un marco de bimonetarismo.
Para mejorar la situación, incrementar las exportaciones es condición necesaria.
Entre los sectores que tienen la capacidad de aumentar significativamente el ingreso de divisas a corto y mediano plazo se encuentra el sector minero. Actualmente, la minería no tiene una gran participación en la economía nacional.
Existen 21 proyectos en producción y 8 en construcción, según los valores preliminares de la nueva cartera de proyectos de la Secretaría de Minería, con exportaciones que alcanzaron los US$ 3.857 millones en 2022.
En contraste, países de la región como Chile y Perú mostraron exportaciones mineras por US$ 55.530 y US$ 38.500 millones, respectivamente, en el mismo periodo.
Ahora bien, Argentina cuenta con el potencial geológico, el capital humano y las capacidades estatales para dar un salto discreto en su desempeño minero. De hecho, es posible cuantificar el ingreso de divisas esperado para finales de la década. De acuerdo a proyecciones elaboradas por la Secretaría de Minería, estas podrían crecer hasta alcanzar US$ 18.600 millones en 2030.
Sin embargo, si no se otorgan los incentivos adecuados, el desempeño esperado del sector va a ser menor.
Para que este aumente se requieren políticas económicas y sectoriales acordes a la realidad. Si bien es cierto que es fundamental contar con una macroeconomía ordenada, existen políticas que pueden brindar un puente hacia ese objetivo mientras colaboran con el mismo.
Un ejemplo de esto es el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (Decretos N° 234/2021 y 836/2021). Gracias a esta normativa especial, por ejemplo, se fomentó la construcción de proyectos de litio como Tres Quebradas, Centenario Ratones y la expansión de Olaroz.
Es importante mencionar que no todas las políticas posibles se limitan al ámbito económico.
La transparencia, los marcos normativos y la diplomacia, entre otros, también desempeñan un papel crucial. En ese sentido, la creación del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) son pasos firmes para consolidar el debate sobre el sector, el cómo alcanzar una minería más transparente y con mayor licencia social.
Dado el marco federal que otorga la tenencia de los recursos a las provincias, también será importante impulsar su participación en distintas instancias de coordinación como la Mesa del Litio y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Argentina tiene el potencial de quintuplicar sus exportaciones mineras y sextuplicar su producción de litio. Esto conllevaría, además de un aumento en el ingreso de divisas que aportaría a la estabilidad macroeconómica, más actividad en sectores asociados y proveedores, más empleo formal y bien remunerado, mayor infraestructura y el fortalecimiento de los estados provinciales.
(*) Politólogo (UBA). Director de Transparencia e Información Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
(**) Economista (UADE). Director Nacional de Promoción y Economía Minera en la Secretaría de Minería de la Nación.
El Economista
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.