
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
San Juan03/04/2025La minería se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico de San Juan, una provincia con más del 80% de su territorio montañoso. En 2024, se movilizaron más de 1.500 millones de dólares en inversiones y se impulsaron nuevos proyectos de exploración y sostenibilidad. Para 2025, las prioridades se centran en la digitalización del sector, el acercamiento a las comunidades y el crecimiento responsable de la actividad minera.
Avances clave en exploración y regulación
Durante 2024, se gestionaron 225 proyectos de prospección y exploración distribuidos en 38 distritos mineros, con inspecciones rigurosas para garantizar el cumplimiento del Código de Minería. Además, se creó la Mesa del Cobre, que reunió a cinco gobernadores con el objetivo de posicionar a Argentina como un referente en la producción de este mineral clave para la transición energética. Este esfuerzo obtuvo reconocimiento en la Feria PDAC 2024 en Toronto, donde San Juan fue presentada como la "tierra del cobre argentino".
En el ámbito ambiental, se implementaron controles estrictos mediante el Decreto 7-2024, con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en ríos clave. Asimismo, se puso en marcha el primer laboratorio móvil para el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua.
Innovación y digitalización del sector minero
Uno de los hitos más importantes del año fue el inicio del proceso de digitalización del Ministerio de Minería, permitiendo una gestión más eficiente y transparente. Este sistema abarca la digitalización del Padrón Minero, el Catastro Digital y el Registro de Productores y Comerciantes Mineros. La modernización también facilitará el acceso a trámites y reducirá la burocracia, asegurando seguridad jurídica para inversores y productores.
San Juan también adhirió al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitió atraer capital extranjero y fomentar el crecimiento del sector.
Minería responsable y compromiso con las comunidades
Los fideicomisos mineros continúan desempeñando un papel clave en la inversión social y en infraestructura. Actualmente, estos fondos financian proyectos en salud, educación, infraestructura vial e hídrica, agricultura y turismo, garantizando una distribución equitativa de los recursos.
Algunos de los proyectos destacados incluyen:
*Equipamiento integral del Hospital Tomás Perón en Rodeo, con la adquisición de un tomógrafo y dos ambulancias nuevas.
*Mejora de la Red de Riego de Jáchal, con una inversión inicial de 2.000 millones de pesos.
*Ampliación de la red de agua potable en San Roque-Jáchal, con una inversión superior a los 1.800 millones de pesos.
*Creación de un centro de rehabilitación de salud mental en el Departamento Iglesia.
*Programa de Becas Mineras para más de 200 estudiantes terciarios y universitarios de las zonas mineras.
*Implementación de Aulas Híbridas en escuelas rurales, para mejorar la educación a través de tecnología.
Desafíos para 2025
El próximo año, San Juan se enfrenta al reto de aumentar la transparencia y eficiencia en la gestión minera. La digitalización del padrón y canon minero, junto con la implementación de rigurosos estándares ambientales y sociales en colaboración con el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), marcarán la nueva etapa de la industria.
San Juan está ingresando a una segunda gran etapa de su historia minera, donde la diversificación, la sustentabilidad y el fortalecimiento del cobre como recurso estratégico consolidan su posición como un líder en el sector minero nacional e internacional.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
Con participación plena de sus asociados, la Cámara Minera de San Juan eligió sus nuevas autoridades y proyecta una etapa de consolidación para el sector.
Con una plataforma que ya está operativa, la provincia moderniza el acceso a información clave del sector, mejora la transparencia y acelera los trámites mineros.
Empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol podrán participar en una ronda de negocios clave para integrarse como subcontratistas del Servicio Integral de Alimentación, Limpieza y Hotelería en sitio.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
El pozo JDD017-25 arrojó una intersección de 90 metros con una ley de 144 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente, a partir de solo 10 metros de profundidad.
La iniciativa forma parte del compromiso de la empresa de abrir sus puertas a la comunidad y generar oportunidades de acercamiento entre GVH y la educación técnica.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad para la continuidad de las obras sobre la Ruta Nacional, en el tramo que une San Antonio de los Cobres con Mina Poma.