
Consejo Minero de San Juan: el engranaje invisible que sostiene el crecimiento del sector
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
San Juan03/04/2025La minería se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico de San Juan, una provincia con más del 80% de su territorio montañoso. En 2024, se movilizaron más de 1.500 millones de dólares en inversiones y se impulsaron nuevos proyectos de exploración y sostenibilidad. Para 2025, las prioridades se centran en la digitalización del sector, el acercamiento a las comunidades y el crecimiento responsable de la actividad minera.
Avances clave en exploración y regulación
Durante 2024, se gestionaron 225 proyectos de prospección y exploración distribuidos en 38 distritos mineros, con inspecciones rigurosas para garantizar el cumplimiento del Código de Minería. Además, se creó la Mesa del Cobre, que reunió a cinco gobernadores con el objetivo de posicionar a Argentina como un referente en la producción de este mineral clave para la transición energética. Este esfuerzo obtuvo reconocimiento en la Feria PDAC 2024 en Toronto, donde San Juan fue presentada como la "tierra del cobre argentino".
En el ámbito ambiental, se implementaron controles estrictos mediante el Decreto 7-2024, con 199 inspecciones específicas y 382 muestras de calidad de agua en ríos clave. Asimismo, se puso en marcha el primer laboratorio móvil para el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua.
Innovación y digitalización del sector minero
Uno de los hitos más importantes del año fue el inicio del proceso de digitalización del Ministerio de Minería, permitiendo una gestión más eficiente y transparente. Este sistema abarca la digitalización del Padrón Minero, el Catastro Digital y el Registro de Productores y Comerciantes Mineros. La modernización también facilitará el acceso a trámites y reducirá la burocracia, asegurando seguridad jurídica para inversores y productores.
San Juan también adhirió al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitió atraer capital extranjero y fomentar el crecimiento del sector.
Minería responsable y compromiso con las comunidades
Los fideicomisos mineros continúan desempeñando un papel clave en la inversión social y en infraestructura. Actualmente, estos fondos financian proyectos en salud, educación, infraestructura vial e hídrica, agricultura y turismo, garantizando una distribución equitativa de los recursos.
Algunos de los proyectos destacados incluyen:
*Equipamiento integral del Hospital Tomás Perón en Rodeo, con la adquisición de un tomógrafo y dos ambulancias nuevas.
*Mejora de la Red de Riego de Jáchal, con una inversión inicial de 2.000 millones de pesos.
*Ampliación de la red de agua potable en San Roque-Jáchal, con una inversión superior a los 1.800 millones de pesos.
*Creación de un centro de rehabilitación de salud mental en el Departamento Iglesia.
*Programa de Becas Mineras para más de 200 estudiantes terciarios y universitarios de las zonas mineras.
*Implementación de Aulas Híbridas en escuelas rurales, para mejorar la educación a través de tecnología.
Desafíos para 2025
El próximo año, San Juan se enfrenta al reto de aumentar la transparencia y eficiencia en la gestión minera. La digitalización del padrón y canon minero, junto con la implementación de rigurosos estándares ambientales y sociales en colaboración con el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), marcarán la nueva etapa de la industria.
San Juan está ingresando a una segunda gran etapa de su historia minera, donde la diversificación, la sustentabilidad y el fortalecimiento del cobre como recurso estratégico consolidan su posición como un líder en el sector minero nacional e internacional.
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires, funcionarias y referentes de la industria debatieron sobre inclusión, desafíos y oportunidades para fortalecer el rol femenino en la minería
Las tareas iniciadas por NGEx Minerals en octubre de 2024 y programadas para continuar hasta mayo de 2025, han entregado de manera consistente intercepciones de cobre, oro y plata de alta ley.
CAPRIMSA se reunió con SONAMI en Chile para fortalecer la cooperación y acceder a nuevas oportunidades en el sector minero.
La noticia circula en los medios de comunicación locales. Sin embargo, la dimisión no fue confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.
Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.
Dos referentes que forjaron su trayectoria desde el corazón de la industria minera provincial buscan llegar a la Legislatura para incidir directamente en la toma de decisiones políticas
La planta piloto de la minera australiana ha comenzado a procesar salmuera sintética formulada para replicar la química de las salmueras evaporadas del Proyecto Río Grande Sur.
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.
Entre los empresarios locales hay optimismo por esta nueva reactivación, sin embargo solicitan mayor participación en la cadena de suministro del sector
Antes de mayo se pondrán en marcha los trabajos sobre la RN 51, fundamental para la conexión con la Puna y los proyectos mineros, además de otras rutas estratégicas para la región.
En una nueva fiscalización al proyecto AMG Lithium Catamarca, el gobierno provincial reafirmó su compromiso con la participación activa de pueblos originarios y el desarrollo responsable.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras anticipó una suba del 75% en la producción de carbonato de litio equivalente. El sector descarta impactos significativos por la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Estefanis Huaranca y Fernando Ramos ganaron becas completas para capacitarse en minería de litio y cobre, una apuesta de Salta Mining y Viosomos al talento joven.