
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Revista31/03/2025En las alturas de la Puna salteña, donde los vientos soplan fuerte y el paisaje es un desafío en sí mismo, la minería se erige como una de las principales actividades económicas. Sin embargo, para que sea realmente sostenible, debe potenciar el desarrollo de los proveedores locales, especialmente aquellos del Departamento de Los Andes, quienes conforman el primer anillo de abastecimiento. Entre ellos, se encuentra Reina Rodríguez, una emprendedora de San Antonio de los Cobres que ha decidido apostar por la minería como una oportunidad de crecimiento.
“Mi emprendimiento nació con el restaurante Quinoa Real, donde ofrecemos gastronomía regional. Ahora, paralelamente, estamos comenzando con el reparto de agua para las mineras. Actualmente trabajamos con distintas empresas mineras y de proveedores, y nuestra meta es expandirnos en el sector y lograr ingresar con el servicio de catering para las empresas mineras”, cuenta Reina a Salta Mining, con la determinación de quien conoce el esfuerzo que implica abrirse camino en un mercado exigente.
El acceso al sector minero no es fácil. Los estándares de calidad, seguridad e infraestructura que se requieren pueden ser un obstáculo difícil de superar para los proveedores locales, especialmente para aquellos que, como Reina, provienen de pequeños emprendimientos.
“Es clave capacitarse y trabajar para contar con el capital necesario. Hoy en día, para poder licitar y ganar contratos hay que hacer inversiones significativas. A veces, las ventas son bajas y cuesta alcanzar los requisitos que las empresas piden. Pero no nos rendimos, seguimos capacitándonos, invirtiendo y buscando nuevas oportunidades”, explica la emprendedora.
El amor por la gastronomía y la identidad cultural de la Puna fueron el motor que impulsó a Reina a dar el salto hacia el sector minero.
Su restaurante es reconocido por utilizar productos autóctonos como la carne de llama, la quinoa y el cordero, lo que la llevó a pensar en un servicio de catering con identidad regional para las mineras.
“Me apasiona darle de comer a la gente y creo que es fundamental darle valor no solo al trabajo de los catering, sino también a lo que tenemos en la Puna. Nuestra gastronomía tiene identidad, historia y calidad. Queremos que las empresas mineras conozcan y valoren nuestros productos regionales, porque eso también es desarrollo local”, sostiene con entusiasmo.
El camino no ha sido sencillo. Uno de los mayores desafíos ha sido la legalización de ciertos productos, como la carne de llama, cuya comercialización enfrenta obstáculos administrativos en la región.
“Nosotros trabajamos con carne de Abra Pampa, porque está legalmente certificada. Pero aún falta apoyo del gobierno para que podamos producir y comercializar estos productos desde la propia Puna. Ese es otro desafío que enfrentamos”, explica Reina.
Para quienes buscan ingresar a la cadena de valor minera, las capacitaciones ofrecidas por las cámaras de proveedores y organizaciones especializadas resultan una herramienta fundamental. En estos espacios se adquieren conocimientos en financiamiento, administración y normativas, además de brindar la posibilidad de generar vínculos con actores clave del sector.
“Las capacitaciones ayudan muchísimo. Yo empecé en la Cámara de Proveedores de la Puna, fui parte de una comisión y ahí conocí a muchas personas del sector. Socializar con quienes están más arriba te abre puertas para ofrecer tu trabajo y aprender sobre temas que antes desconocías, como el financiamiento o la parte contable, que son cruciales en minería. Hoy, mi hija se encarga de la administración del emprendimiento, y gracias a estos espacios hemos podido mejorar nuestro servicio”, destaca.
La historia de Reina es la de muchos proveedores locales que, con esfuerzo y compromiso, buscan abrirse camino en una industria que puede y debe ser una aliada del desarrollo local.
La minería en la Puna salteña tiene el desafío de generar riqueza de manera sostenible, y para ello es fundamental apostar por su primer anillo de proveedores: aquellos que, como Reina, apuestan a crecer en su propia tierra.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
Los trabajadores alcanzaron aumentos escalonados para las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. "Esto permite sostener el poder adquisitivo en un contexto de fuerte ajuste", afirmó el secretario general Héctor Laplace.
En el marco del IV Foro China-Celac, el gigante asiático consolida su influencia en América Latina con inversiones en energía, minería y tecnología. La región navega entre el atractivo del capital chino en un nuevo tablero geopolítico que inquieta a EEUU.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
El emblemático nombre de la actriz rioplatense bautizará al primer ferry a baterías más grande del mundo, una apuesta de Buquebús construida en Australia para conectar Buenos Aires y Colonia.
La recuperación de litio en la planta de demostración de Jujuy fue del 91%, y el proceso IX logró un rechazo del 99,9 % del sodio, la principal impureza presente en la salmuera.
Los resultados de esta fase se utilizaron para definir objetivos de perforación de alta prioridad para la Fase 2, que se espera comience en el segundo trimestre de 2025.
El objetivo de Lantin Metals y AngloGold es confirmar la presencia de un sistema aurífero de hasta 5 millones de onzas, con características comparables al emblemático yacimiento Salares Norte, en Chile.