
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La geóloga sanjuanina con más de 25 años de trayectoria liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por el desarrollo estratégico del sector.
San Juan16/03/2025El Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) inicia un nuevo ciclo bajo la conducción de Natalia Marchese, geóloga sanjuanina con una trayectoria de más de 25 años en la industria minera. Su nombramiento fue oficializado por el gobernador Marcelo Orrego, a través del Ministerio de Minería de San Juan.
Marchese es licenciada en Geología y ha desarrollado una destacada carrera en la evaluación de proyectos mineros y la gestión pública. Su conocimiento y experiencia serán fundamentales para impulsar el crecimiento del sector con una visión estratégica y sustentable, consolidando los avances logrados en los últimos años.
En este contexto, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, destacó la labor de Eduardo Machuca, quien estuvo al frente del IPEEM en la gestión anterior. Durante su mandato, se promovieron políticas que fortalecieron la exploración y el desarrollo minero en la provincia, sentando bases sólidas para el futuro del sector.
Con este cambio en la dirección, el Gobierno de San Juan ratifica su compromiso con una gestión eficiente y sostenible, garantizando la continuidad institucional y el fortalecimiento de la minería como uno de los pilares estratégicos de la economía provincial.
La designación de Marchese abre una etapa en la que se espera afianzar los logros alcanzados y afrontar nuevos desafíos, con el objetivo de posicionar a San Juan como un referente en la minería sustentable y de alto impacto económico.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.