
Durante tres días, equipos especializados recorrieron sectores clave del proyecto minero para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales.
El presidente se reunió con el directivo. La empresa minera que ya hizo varias inversiones en el cobre sanjuanino ahora apostó fuerte al litio.
14/03/2025Los altos directivos de la empresa Rio Tinto que tienen presencia en el cobre sanjuanino, se reunieron con el presidente Javier Milei para confirmarle una fuerte inversión en el litio del norte argentino. La segunda minera más grande del mundo tiene planes ambiciosos y estratégicos en Argentina.
Rio Tinto busca expandir su presencia en el país y ha solicitado el ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para un proyecto de U$S 2.500 millones para ampliar su planta Rincón Litio, en Salta.
Milei recibió al CEO de Rio Tinto Group, Jakob Stausholm; el CEO de Rio Tinto Lithium (nombre que recibió la firma tras la compra de las operaciones de Arcadium Lithium), Paul Graves; la Directora de Asuntos Exteriores para América Latina de la firma, María Paula Uribe; y el representante de Rio Tinto Argentina, Guillermo Enrique Calo; “quienes confirmaron que invertirán en la Argentina”, según informó la Oficina del Presidente de la República Argentina.
Rio Tinto informó la semana pasada que completó la adquisición de Arcadium Lithium por un total de U$S 6.700 millones, consolidando su posición como uno de los principales productores de litio a nivel mundial. Con esta operación, Arcadium Lithium pasó a llamarse Rio Tinto Lithium e incluirá, entre otros activos, el proyecto de litio Rincón en Argentina. La compra, afirmaron desde la compañía, refuerza la estrategia de la empresa en la transición energética, asegurando una de las mayores reservas globales del mineral.
Rio Tinto ya lleva invertidos en el proyecto de cobre sanjuanino más de 100 millones de dólares. En octubre de 2024 se produjo el cuarto desembolso en Los Azules, a través de su subsidiaria de tecnología Nuton.
Los Azules es el yacimiento de cobre más avanzado en Calingasta, y la compañía Mc Ewen Copper lleva invertidos casi 400 millones de dólares, de los cuales 275 millones provienen de su otro socio, la automotriz Stellantis. Junto con Río Tinto, ambas compañías se sumaron al paquete accionario de McEwen Copper para potenciar el proyecto sanjuanino.
No es todo. En noviembre pasado también anunció una inversión millonaria en otro proyecto de cobre sanjuanino: un desembolso de 250 millones de dólares en el proyecto Altar. Con esto logró la compra del 20% de las acciones de otro promisorio proyecto de la provincia.
Tiempo de San Juan
Durante tres días, equipos especializados recorrieron sectores clave del proyecto minero para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.