
CAMICRUZ apuesta por la formación minera con un programa de capacitación en Santa Cruz
Con el respaldo de CAMICRUZ, el Gobierno y AOMA, más de 300 personas accederán a cursos diseñados para mejorar su empleabilidad en la industria minera.
La secretaria de Minería, Nadia Ricci, propuso incorporar beneficios específicos en el RIGI, fortaleciendo la estabilidad y proyección del sector en la provincia.
Santa Cruz04/03/2025En el marco del Argentina Day en la convención internacional PDAC 2025, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, propuso incluir en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) beneficios que permitan ampliar la vida útil de los proyectos mineros. La funcionaria presentó la iniciativa ante empresarios del sector y autoridades nacionales, destacando el impacto positivo que esta medida tendría para la provincia.
Santa Cruz participa activamente en la feria minera más importante del mundo con una agenda estratégica y un stand de FOMICRUZ, la empresa estatal minera, con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer el sector. El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, mantiene reuniones clave en Toronto para potenciar la industria minera local.
El rol clave de Santa Cruz en la minería nacional
Durante el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, en el que participaron los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de San Juan, Marcelo Orrego; y la secretaria de Energía y Minería de Río Negro, Andrea Confini, Ricci subrayó que Santa Cruz lidera la producción de oro y plata en Argentina, con exportaciones que en 2024 superaron los 1.700 millones de dólares. Este desarrollo ha sido posible gracias a la zonificación del 60% del territorio como área de interés minero, con el Macizo del Deseado como principal polo de exploración.
“La minería ha sido clave para la economía provincial desde el inicio de Cerro Vanguardia hasta el más reciente proyecto, Don Nicolás, en 2018”, afirmó Ricci, advirtiendo que la desaceleración de la exploración afecta el crecimiento del sector. En ese sentido, explicó que Santa Cruz busca nuevas oportunidades de desarrollo y ve en el RIGI una herramienta fundamental para dinamizar la actividad minera.
Un pedido estratégico al Gobierno Nacional
En su intervención, Ricci solicitó formalmente la incorporación de incentivos en el RIGI para permitir que las empresas extiendan la vida útil de sus proyectos mineros, una demanda que ya ha sido planteada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). La medida, según la funcionaria, favorecería directamente a Santa Cruz, garantizando mayor estabilidad y proyección al sector.
Además, la secretaria de minería enfatizó que Santa Cruz reafirma su compromiso con la minería como política de Estado y trabaja en la diversificación de su matriz productiva, explorando recursos como el uranio y el lignito. Para fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversiones, la provincia ha implementado medidas de transparencia, digitalización de expedientes y mejoras en la infraestructura minera.
Infraestructura y ventajas competitivas para la inversión
Santa Cruz cuenta con infraestructura clave para el desarrollo minero, incluyendo puertos de aguas profundas, una zona franca industrial y una red vial de más de 6.000 kilómetros, que facilita la logística de los proyectos. Actualmente, la provincia posee más de 33 proyectos en exploración, nueve de los cuales están en etapa avanzada. En ese contexto, Ricci anunció la presentación de estos proyectos en el Foro “Exploring new frontiers in the Deseado massif”, realizado en la jornada de ayer.
Finalmente, la funcionaria resaltó que Santa Cruz es la primera provincia con una ley de cierre de minas, lo que brinda previsibilidad a las inversiones. Además, destacó que el territorio posee superávit energético, respaldado por tres parques eólicos y las represas en construcción sobre el río Santa Cruz, elementos que mejoran la competitividad y reducen costos para las empresas. Con estas condiciones favorables, la provincia busca consolidarse como un destino atractivo para las inversiones mineras de largo plazo.
Con el respaldo de CAMICRUZ, el Gobierno y AOMA, más de 300 personas accederán a cursos diseñados para mejorar su empleabilidad en la industria minera.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
Autoridades mineras de Santa Cruz destacaron la importancia de otorgar beneficios a las empresas para ampliar la exploración y garantizar el desarrollo del sector.
El espacio, será abierto al público en general “con el objetivo de generar herramientas para la inserción laboral”, señaló el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez.
Latin Metals Inc. anunció la identificación de importantes anomalías geofísicas de cargabilidad y resistividad en su proyecto, ubicado en el Macizo del Deseado.
El Ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, expresó su optimismo sobre el proyecto y el rol clave que jugará la Cuenca Carbonífera en la producción de energía.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
El informe exclusivo está basado en una encuesta a más de 400 participantes del Congreso 2024 y destaca los aspectos más relevantes del clima de negocios en los países de América Latina.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
La comunidad mendocina podrá acceder a un recorrido exclusivo por el proyecto PSJ Cobre Mendocino, con el fin de conocer sus características y entorno antes de la Audiencia Pública de MDMO 2.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
En una reunión virtual entre AOMA Salta y representantes de la empresa, se evaluó el cumplimiento de acuerdos previos y se discutieron nuevas medidas para mejorar las condiciones laborales.