
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La secretaria de Minería, Nadia Ricci, propuso incorporar beneficios específicos en el RIGI, fortaleciendo la estabilidad y proyección del sector en la provincia.
Santa Cruz04/03/2025En el marco del Argentina Day en la convención internacional PDAC 2025, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, propuso incluir en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) beneficios que permitan ampliar la vida útil de los proyectos mineros. La funcionaria presentó la iniciativa ante empresarios del sector y autoridades nacionales, destacando el impacto positivo que esta medida tendría para la provincia.
Santa Cruz participa activamente en la feria minera más importante del mundo con una agenda estratégica y un stand de FOMICRUZ, la empresa estatal minera, con el objetivo de atraer inversiones y fortalecer el sector. El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, mantiene reuniones clave en Toronto para potenciar la industria minera local.
El rol clave de Santa Cruz en la minería nacional
Durante el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, en el que participaron los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de San Juan, Marcelo Orrego; y la secretaria de Energía y Minería de Río Negro, Andrea Confini, Ricci subrayó que Santa Cruz lidera la producción de oro y plata en Argentina, con exportaciones que en 2024 superaron los 1.700 millones de dólares. Este desarrollo ha sido posible gracias a la zonificación del 60% del territorio como área de interés minero, con el Macizo del Deseado como principal polo de exploración.
“La minería ha sido clave para la economía provincial desde el inicio de Cerro Vanguardia hasta el más reciente proyecto, Don Nicolás, en 2018”, afirmó Ricci, advirtiendo que la desaceleración de la exploración afecta el crecimiento del sector. En ese sentido, explicó que Santa Cruz busca nuevas oportunidades de desarrollo y ve en el RIGI una herramienta fundamental para dinamizar la actividad minera.
Un pedido estratégico al Gobierno Nacional
En su intervención, Ricci solicitó formalmente la incorporación de incentivos en el RIGI para permitir que las empresas extiendan la vida útil de sus proyectos mineros, una demanda que ya ha sido planteada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). La medida, según la funcionaria, favorecería directamente a Santa Cruz, garantizando mayor estabilidad y proyección al sector.
Además, la secretaria de minería enfatizó que Santa Cruz reafirma su compromiso con la minería como política de Estado y trabaja en la diversificación de su matriz productiva, explorando recursos como el uranio y el lignito. Para fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversiones, la provincia ha implementado medidas de transparencia, digitalización de expedientes y mejoras en la infraestructura minera.
Infraestructura y ventajas competitivas para la inversión
Santa Cruz cuenta con infraestructura clave para el desarrollo minero, incluyendo puertos de aguas profundas, una zona franca industrial y una red vial de más de 6.000 kilómetros, que facilita la logística de los proyectos. Actualmente, la provincia posee más de 33 proyectos en exploración, nueve de los cuales están en etapa avanzada. En ese contexto, Ricci anunció la presentación de estos proyectos en el Foro “Exploring new frontiers in the Deseado massif”, realizado en la jornada de ayer.
Finalmente, la funcionaria resaltó que Santa Cruz es la primera provincia con una ley de cierre de minas, lo que brinda previsibilidad a las inversiones. Además, destacó que el territorio posee superávit energético, respaldado por tres parques eólicos y las represas en construcción sobre el río Santa Cruz, elementos que mejoran la competitividad y reducen costos para las empresas. Con estas condiciones favorables, la provincia busca consolidarse como un destino atractivo para las inversiones mineras de largo plazo.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.