
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.
Mendoza22/02/2025
Salta Mining
















La reciente creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) por parte de la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza marca el inicio de un proceso clave para garantizar el control riguroso y sostenible de la actividad minera en la provincia. Este nuevo organismo busca integrar a diversos sectores como académicos, científicos, y autoridades gubernamentales para supervisar y evaluar los proyectos mineros en curso.






Conforme a lo estipulado por la Resolución de la Autoridad Ambiental, la UGA dio inicio a sus primeras reuniones de trabajo, donde se delinearon estrategias para una minería responsable y controlada, especialmente en los 34 proyectos aprobados dentro del Distrito Minero Malargüe Occidental. El objetivo principal de esta unidad es promover un control conjunto y colaborar en la implementación de mejores prácticas ambientales para los proyectos mineros de la región.
La creación de la UGA representa un paso hacia una gestión participativa y transparente, donde todos los actores involucrados trabajarán para asegurar que las operaciones mineras respeten los estándares ambientales y sociales, contribuyendo así a un desarrollo sostenible en la provincia.
En la reunión inaugural, se discutieron puntos esenciales como:
-El desarrollo de un programa conjunto de inspecciones.
-Los lineamientos organizacionales y el organigrama de trabajo de la UGA.
-La implementación de software especializado para la planificación de tareas y tareas de inspección.
-La definición de un sistema de gestión para monitorear las actividades mineras.
-Capacitaciones conjuntas para mejorar la eficacia del control ambiental.
Entre los presentes en el encuentro se reunieron autoridades y expertos de diversas áreas, incluyendo minería, biodiversidad y protección ambiental, como Jerónimo Shantal, director de Minería, y Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, entre otros.
La UGA, formada bajo la Resolución conjunta de la Autoridad Ambiental Minera, tiene como propósito asegurar que los proyectos mineros aprobados, incluidos los de exploración, cumplan con las estrictas normativas de Evaluación de Impacto Ambiental (IIA). Esta unidad facilitará la participación activa de los principales organismos del sector, logrando un control plural que favorezca una minería sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Este nuevo organismo se enmarca dentro de las iniciativas del Gobierno de Mendoza que también han impulsado su adhesión a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) del Banco Mundial, promoviendo así que la explotación de recursos naturales esté alineada con los principios de transparencia y desarrollo sostenible.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




