
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.
Mendoza22/02/2025La reciente creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) por parte de la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza marca el inicio de un proceso clave para garantizar el control riguroso y sostenible de la actividad minera en la provincia. Este nuevo organismo busca integrar a diversos sectores como académicos, científicos, y autoridades gubernamentales para supervisar y evaluar los proyectos mineros en curso.
Conforme a lo estipulado por la Resolución de la Autoridad Ambiental, la UGA dio inicio a sus primeras reuniones de trabajo, donde se delinearon estrategias para una minería responsable y controlada, especialmente en los 34 proyectos aprobados dentro del Distrito Minero Malargüe Occidental. El objetivo principal de esta unidad es promover un control conjunto y colaborar en la implementación de mejores prácticas ambientales para los proyectos mineros de la región.
La creación de la UGA representa un paso hacia una gestión participativa y transparente, donde todos los actores involucrados trabajarán para asegurar que las operaciones mineras respeten los estándares ambientales y sociales, contribuyendo así a un desarrollo sostenible en la provincia.
En la reunión inaugural, se discutieron puntos esenciales como:
-El desarrollo de un programa conjunto de inspecciones.
-Los lineamientos organizacionales y el organigrama de trabajo de la UGA.
-La implementación de software especializado para la planificación de tareas y tareas de inspección.
-La definición de un sistema de gestión para monitorear las actividades mineras.
-Capacitaciones conjuntas para mejorar la eficacia del control ambiental.
Entre los presentes en el encuentro se reunieron autoridades y expertos de diversas áreas, incluyendo minería, biodiversidad y protección ambiental, como Jerónimo Shantal, director de Minería, y Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, entre otros.
La UGA, formada bajo la Resolución conjunta de la Autoridad Ambiental Minera, tiene como propósito asegurar que los proyectos mineros aprobados, incluidos los de exploración, cumplan con las estrictas normativas de Evaluación de Impacto Ambiental (IIA). Esta unidad facilitará la participación activa de los principales organismos del sector, logrando un control plural que favorezca una minería sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Este nuevo organismo se enmarca dentro de las iniciativas del Gobierno de Mendoza que también han impulsado su adhesión a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) del Banco Mundial, promoviendo así que la explotación de recursos naturales esté alineada con los principios de transparencia y desarrollo sostenible.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Será el audiencia pública para el sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe, y de manera virtual para quienes no puedan acercarse al lugar.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
El legislador salteño señaló que las rutas de la región estaban diseñadas para soportar el tráfico de100 camiones diarios, pero actualmente deben absorber el paso de 600, lo que provoca un deterioro acelerado. “El colapso ya está ocurriendo”, aseguró.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.