Vacazur: "Hay que fortalecer la industria local, porque si hacemos solo servicio, cuando baja la actividad, baja el trabajo"

El titular de GVH analiza el desarrollo de proveedores mineros en Salta, los desafíos del sector y la importancia de la licencia social en una industria en constante crecimiento.

Salta03/02/2025Salta MiningSalta Mining

En el complejo ecosistema de la minería en Argentina, los proveedores locales han pasado de ser actores secundarios a convertirse en piezas fundamentales del engranaje productivo. Luis Vacazur, titular de GVH Logística Minera, es una de las voces más influyentes en este proceso de transformación. Con más de 25 años de trayectoria en la industria, ha sido testigo del crecimiento, la profesionalización y la consolidación de los proveedores mineros en Salta y, en particular, en la Puna.

Desde la creación de la primera Cámara PYME de los pueblos originarios hasta la promoción de ley 8164 que incluye el "Compre Local", Vacazur ha jugado un papel clave en la articulación entre el sector privado, el Estado y las comunidades locales. En esta entrevista, nos habla de su visión sobre el desarrollo minero, la importancia de la licencia social y los desafíos que enfrentan los jóvenes que buscan ingresar a la industria. Además, desmonta los mitos sobre el crecimiento empresarial en el sector y resalta la evolución que ha experimentado la minería en términos de seguridad, calidad y sustentabilidad.

Un referente que, lejos de conformarse con el éxito alcanzado, sigue apostando al trabajo, la educación y el compromiso como motores del desarrollo local. Luego de más de dos décadas en el rubro de la logística minera y tras comenzar con una sola combi, el empresario que se reconoce como originario y de origen colla, logró consolidar a GVH en la región. 

En una entrevista exclusiva con Salta Mining, señaló que el camino hacia el éxito no es instantáneo, sino un proceso que requiere esfuerzo, aprendizaje y compromiso constante. A lo largo de la conversación, elogia la importancia de la inversión minera en la región y la necesidad de que tanto proveedores como mineras se comprometan a apoyar el desarrollo local y a cumplir con normativas que fomenten el crecimiento sostenible y en armonía con las comunidades. 

Una charla llena de experiencias, aprendizajes y visión de futuro. 

¿Te consideras una persona exitosa?

Más allá de ser exitoso, es el esfuerzo diario, el seguir un sueño, el querer concretar ese sueño, las ganas de involucrarse, las ganas de poder ser parte de un desarrollo y de cumplir ese sueño. 

¿Existe la creencia popular de que el desarrollo de proveedores mineros o de empresarios dentro de la minería es instantáneo? Cómo es en realidad, sobre todo para presentarle panorama a los más jóvenes, que dicen, la minería entro hoy y mañana soy un gran empresario. 

No, no, eso es un mito nada más. No suele ser así. Hay que comunicar a los jóvenes un poco en la realidad que tienen que caminar con los pies sobre la tierra. Esto se trata de un desarrollo, se trata de un proceso, vamos a hablar de un proceso de un profesional. Las personas que son profesionales, primero hacen la primaria, la secundaria, la universidad, hacen las prácticas y llevan mucho tiempo, es un proceso. El mismo ser humano cuando aprende, primero aprende a gatear, después a caminar, después a correr, recién se prepara cuando es un atleta, recién para correr una maratón. Bueno, todo tiene un proceso, de eso se trata. ¿

¿Cuánto duró ese proceso hasta transformarte hoy en un referente de los proveedores en Salta? 

Nosotros después de 25 años, 25 años trabajando fuertemente. Ahora también hay que recalcar que hoy se hace un poco más liviano, dado que están las políticas de Estado, sino, no habría minería. Hay muchas empresas grandes que son de Salta Capital y hay más grandes que son de otras provincias y de otros países y eso hace que de alguna manera nosotros, cuando fuimos emprendedores, es una etapa, pudimos aprender y de esa forma logramos desarrollarnos y hoy posicionarnos como un proveedor.

Era otra minería cuando vos arrancaste, ¿no? 

Naturalmente, era la minería de los 90, los estándares no eran los mismos, trajo consigo la nueva minería del siglo XXI mucho aprendizaje en lo que es cuidados ambientales, en lo que es seguridad, en lo que es calidad. Esas cosas, la minería del siglo XXI hay que contarla, hay que decirla y es próspera porque hoy un trabajador minero tiene un buen sueldo comparado a la minería de los 90 cuando se tenía que hacer, que viajar arriba de un camión y quedarse en los lugares de la boratera 60, 90, 120 días donde se tenía que cocinar, lavarse las medias, tenía que hacerse las tortillas. Hoy no, hoy la minería vos fíjate que no solo está bien pagada sino es un trabajo registrado, donde se tiene una buena jubilación con el tiempo, donde viajan vehículos con aire acondicionado, con calefacción, vehículos nuevos, donde los catering son certificados y comen diferentes comidas, donde también hacen dieta, los campamentos mineros hoy son hoteles de tres estrellas prácticamente. Eso es la minería del siglo XXI, eso es lo que hay que contar, no quedarse con el resentimiento de la minería de la conquista española ni tampoco con la minería de los 90, porque el mundo evoluciona. De hecho el micrófono que estamos hablando en los aparatos electrónicos todo tiene que ver gracias a la minería, hoy hablamos de inteligencia artificial, hay mucha gente que critica la minería con el celular en la mano o puede hacer muchas cosas con la inteligencia artificial pero si no habría minería no podría haber operación quirúrgica muchachos. 

Y en ese camino también tuvieron que ir abriendo todo un esquema jurídico, legal que no existía tampoco, ¿te tocó ser parte por ejemplo de impulsar las leyes que hoy posibilitan el trabajo de los proveedores? 

Naturalmente sí, así es totalmente, fíjate que antes los proveedores de la Puna no existíamos. Nosotros teníamos, en mis comienzos, más en vista lo que es el turismo y dijimos que Catamarca ya había arrancado con la minería, Jujuy ya había arrancado con la minería del litio, que estamos hablando principalmente y decidimos visitar otras provincias, decidimos otros países como Chile, para ver cómo se desarrolla la minería y dijimos vamos a aprender de las cosas malas y los errores, las cosas buenas, entonces lo que hicimos es armar un criterio propio. Hoy relacionado a la Puna salteña entre la jujeña y catamarqueña hay una diferencia, Salta de por sí hay una diferencia porque el inversor, porque el que visita turísticamente la provincia siempre elige Salta, después de Salta los hoteles cinco estrechas están en Salta. Y cuando hablo de proveedores, si bien es cierto ha cambiado todo porque nos venimos preparando para ser parte de este desarrollo y dijimos tenemos que aprender, venimos con la cabeza centrado para aprender, dijimos nuestra primera meta u objetivo de la cámara de proveedores en aquel momento era llevar a la AFIP a nuestro pueblo porque queríamos aprender del sistema tributario argentino, si no teníamos una factura ninguna minera nos iba a contratar. El colla o el originario en aquellos tiempos solo estábamos vendiendo piedra, vendiendo artesanía o al lado de una llama para recibir una propina y nada más, . Yo en una oportunidad escuché a algunos turistas decir mira pobrecito el colla con tanta riqueza a la vuelta y vos sabés que duele, duele como colla pero no quise quedarme en el resentimiento. Yo no soy de hacer política partidaria y dije voy a intentar cambiar esa realidad y eso hizo que armemos la primera cámara PYME del país de los pueblos originarios para que seamos parte del desarrollo y le demos la voz que nunca tuvimos a los proveedores de la Puna y en base somos uno de los impulsores de la 8164 con el exdiputado Córdoba de San Antonio de los Cobre. 

Esa Cámara de Proveedores de la Puna y la ley fueron fundamentales para el desarrollo de los proveedores, de ahí salió el famoso "Compre local"...

Totalmente, la impulsamos nosotros en el año 2016, fíjate que el exdiputado Córdoba había presentado ese proyecto con el acompañamiento nuestro, discutíamos en la mesa, en la legislatura me acuerdo con el exdiputado "Indio" Godoy , a quien le mando un abrazo desde acá. No fue fácil porque hubo mucho interlocutor y al final después lo terminamos cerrando la línea en la época del "Flaco" Yarade, de Juan Manuel Urtubey, terminamos cerrando la ley y después fueron modificando. Tal es así que se ha trabajado mucho y eso es la diferencia de proponer cosas, de dejar de quejarse, de dejar de preocuparse y empezar a ocuparse. Y eso es lo que queremos llevar a nuestro pueblo naturalmente, que todo el mundo en los pueblos pasa esto, que es más cómodo quedarse en el pueblo, en la casa, que te traigan todo. Y nosotros, muchos no nos quieren porque nosotros solamente llevamos a motivar a los que trabajan, no somos Papá Noel, no hacemos política, no regalamos nada, simplemente les llevamos herramientas y les comentamos cómo hicimos y cómo para que nos vaya bien y hoy seamos una empresa que sea potente en el mercado minero y es lo que hemos trabajado para llegar a donde estamos. 

Dentro de lo que mencionabas recién, la riqueza de lo que es la zona de La Puna, también cabe mencionar lo que es la importancia de tener la aceptación de la comunidad, la licencia social que Salta la tiene pero no así otras zonas del país donde se hace mucho más difícil llevar adelante esos proyectos. 

Jujuy date cuenta que no tiene el 100%, mi mamá es de La Puna jujeña y mi papá de la Puna salteña, pero de eso nosotros no nos vamos a adjudicar solo el trabajo, simplemente nosotros acompañamos a los jóvenes de las diferentes comunidades, los invitamos a que vengan a emprender y dejen de ser asistidos. Si bien es cierto, cada comunidad tiene su cacique y su jurisdicción de la cual nosotros respetamos mucho y dialogamos, más allá de eso, las políticas de Estado hoy del gobierno de la provincia hace que la Secretaría de Minería hagan las mesas sociales, hagan las visitas, los monitoreos ambientales participativos. Hay muchas herramientas, hay una llegada diferente con los caciques, los caciques han trabajado muchísimo en sus pueblos y esto hay una atracción de manera conjunta del sector público, privado, las empresas, las operadoras, los proveedores, los emprendedores, los trabajadores, la comunidad principal que nos acompañó en esta gestión. 

La licencia social no es algo estable, eso es algo que hay que cuidar todos los días, ¿verdad? Y tampoco no es solamente propiedad de las mineras, ¿no? los proveedores también deben trabajar en esa licencia social...

Sí, sí, yo soy muy respetuoso, pero también soy un convencido que la licencia social depende de todos, desde el gobierno hasta el que vive en la región. ¿Por qué? A ver, porque si no, por obtener licencia social vamos a llevar y vamos a facilitar todas las cosas. No, creo que antes de todo hay que trabajar en los valores, hay que concientizar a las personas de por qué necesitamos esa llamada licencia social. Creo que el compromiso social debe ser tanto desde el cacique, desde el trabajador, desde el que trabaja en el pueblo, desde el que trabaja en la municipalidad, desde las autoridades. Creo que el compromiso es decir, tiene que tener una visión uniforme de dónde queremos estar como pueblo argentino, qué queremos para nuestro futuro, cómo vamos a desarrollar. El mineral está bajo tierra, pero si no lo sacamos no vale nada, entonces vendrán otras generaciones que por allí la gente está preocupada muchas veces de qué va a pasar con el agua, con el medio ambiente, pero para eso hay que prepararse. ¿Por qué? Porque muchas veces se discute con idealismos y no con cuestiones claras, concretas y que sean demostrables. 

Me quedé pensado hace un rato sobre el tema de Compre local. Por ahí se les exige a las mineras el comprar local y cumplir con los requisitos de la normativa vigente, pero por ahí se nota que algunos proveedores mineros no cumplen con eso que le exigen a las mineras...

Claro, así es. Predicamos lo que no hacemos. Entonces vos fíjate que suena muy feo la parte que exigirle a la minera. Debería ser al revés. Nosotros tenemos que abrazar la inversión, tenemos que agradecerles que hayan venido, hay que salvaguardar las inversiones. Si no, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a ser como otras provincias, todos empleados del Estado, trabajar solamente en el campo, que todo lo que se produce se va para afuera? ¿Quiénes son los dueños de los campos? Pocos. Todos son trabajadores. Entonces nosotros tenemos que trabajar, soñar y mirar un poco más allá con la industria. ¿Y a dónde quiero llegar? El compromiso nuevamente, el compromiso donde todos debemos traccionar, donde todos debemos trabajar, donde todo debe ser la vara por igual, no solo la minera. Yo digo, che, ah no, la minera tiene la obligación porque sea originario, porque sea salteño, porque tiene que cumplir la ley. Y no es tan así. En todo caso, hay que forzar más al diálogo, porque yo me doy vuelta a, che, ¿y de dónde compré los camiones vos? ¿Lo compro en China? ¿O de dónde compro los neumáticos? ¿De dónde compro el combustible? ¿De dónde compro la ropa? Por bajar costo todos terminamos comprando en Buenos Aires, entonces, u otra provincia, o en no sé dónde. Entonces, eso hay que buscar un equilibrio, hay que trabajar en la cadena de valor, donde también hay que ver que los concesionarios acá, te obligan a que vayas a comprar en un concesionario oficial acá en Salta. Pero ¿qué hacen algunos concesionarios pícaros? Se dan vuelta y después terminan como empresas proveedoras. ¿Por qué? Porque algunos hacen transporte y el otro alquila en camioneta. Entonces, decís, che, me obligan a comprarlo en Salta, después tengo que ir por el service, me demoran en el service y ellos compran a un 20%, no sé, digo 20% por número global, más barato en la fábrica, pero entonces no soy competitivo contra eso. Entonces, creo que debería haber más allá de un control, allá de un control, creo que deberíamos trabajar en la conciencia, deberíamos trabajar en los valores, donde haya una equidad. Si yo quiero que me den trabajo, también tengo que generar trabajo. Si yo quiero que me compren local, yo también me tengo que dar vuelta y tengo que comprar local. Entonces, se trata de equilibrar la balanza, ¿no? 

Luis, recién hablabas de la licencia social y de las mineras. Hace poco participaste de una audiencia pública de la mineras AngloGold. Contame tus impresiones, qué viste, ¿qué te pareció esa audiencia? 

Vos sabés que la audiencia pública fue muy positiva. De hecho, tuve la oportunidad de hablar como un referente que se ha desarrollado gracias a la minería. Hay una comunidad allá Colla del Desierto, a quien yo respeto mucho, su cacique y a su comisión, que no están muy de acuerdo con el tema del desarrollo de la minería. Pero bueno, se ha notado en la audiencia pública de que la gente sí quiere minería. Pero, hay que ser un poco más conscientes y a la minera transmitirle, ahí vamos a necesitar el empuje también del Estado, que tratemos de buscar un equilibrio. Porque si una comunidad y su comisión no quiere minería, son 50, 100 contra un pueblo de 8.000. Entonces vos fijate que la mayoría, creo que la comunidad no es solamente la comunidad en sí, tiene su personalidad jurídica, que la respeto, que también me parece perfecto, pero que hay que buscar un punto de equilibrio con el resto de la gente, el resto de las personas, de los ciudadanos de San Antonio de los Cobres, de los maestros, de la gente del ejército. Hay muchas personas que viven en San Antonio. De hecho hay una tecnicatura en química. Che, ¿vamos a tener una tecnicatura en química para que no haya minería?. Estamos todos locos. Incluso es más, la tecnicatura de minería, que está en Campo Quijano, antes estaba en San Antonio de los Cobres. Y eso lo dije en la audiencia, se fue a Quijano porque fue por falta de asistencia de alumnos. Entonces, por allí nos quejamos demasiado por decir que queremos vivir de la minería, pero no queremos minería, entonces es medio loco. Yo creo que hay que trabajar más, hay que invitarlas a las personas que no están de acuerdo, hay que abrazarlos, hay que contenerlos, hay que informarlos, hay que hacer que aprendamos entre todos en el marco del diálogo y del respeto, porque creemos que estas cosas son positivas porque antes estas cuestiones no se hacían. Hay viejas mineras que están en la región, te habla quien nació allá y es de la región, no se hacían las consultas previas, no se hacían las audiencias públicas. 

Nunca viviste en audiencia pública...

Claro, no se sabían estas cosas. Ahora vienen a decirte, señores, vamos a traer trabajo, vamos a hacer la preparación, y le decimos no. Antes venían, "tun, tun, tun", y cuando te daban cuenta ya estaban perforando. Y hablamos muchas veces de que nos están faltando el respeto. Yo creo que no es tan así. Yo creo que falta diálogo, nada más no hay que ser extremistas. Todos somos responsables, todos somos comprometidos y todos tenemos que luchar por una Argentina, principalmente una Salta minera. 

Luis, ¿cómo ves la actividad ahora, después de un 2024 bastante duro? 

Mirá, si el 2024 estuvo medio lento, enero fue mucho más tranquilo. Pero quiero ser optimista, quiero ser positivo, quiero mirar más allá, quiero ponerme en los ojos de las grandes corporaciones y un poco aprender de ellas. ¿Por qué Rio Tinto compró Arcadium y ellos van a producir el 10% del consumo global de litio?. 

O invertir 2.500 millones para construir en Salta una full potential.

Además de eso, porque además de eso la compra de Arcadium fue 6.700 millones de dólares. Entonces, ¿qué va a suceder? Está bien, ralentizaron muchos proyectos chicos, pero sabemos y vemos en el mundo, estudiamos quiénes son estas empresas. No son empresas que van a invertir por 10-15 años. Yo creo que acá mínimo 50 años siendo muy optimista, sino 30 mínimo. Lo que sí sabemos y queremos comunicarle a la gente de hay muchos que dicen de que la minería se va a acabar y qué vamos a hacer, vamos a quedar en la pampa de la vía, eso escuché yo ayer. Y digo que la minería no se va a acabar. El ser humano necesita tecnología y si no habría tecnología, ¿cómo hacemos con el ser humano para seguir el desarrollo del ser humano? Tendría que haber minería. Si no hay tecnología, no hay minería, no hay inteligencia artificial, no hay desarrollo. Entonces, contamos con una ventaja que nosotros tenemos, no solo la sal, borato, litio, oro, cobre, tierras raras en la Poma Norte, después vendrá Permatita, Tantalgo, hay tantos minerales que se van a necesitar en el futuro. Y bueno, por eso somos el planeta Tierra. La gente se preocupa, vos fijate, mucho por el agua y me parece bien. Hay que preocuparse, pero también hay que ocuparse, pero hay que ver qué están haciendo en Chile. Vos fijate que Chile están sacando el agua del mar, la están desalinizando y eso está buenísimo, porque Chile ya hace muchísimos años, antes que nosotros, lleva 10 años luz en materia de minería y más todavía, ya lo están haciendo y de hecho decir, nuestro planeta es un planeta de agua. Entonces, creo que hay que buscar las herramientas, hay que buscar cómo hacer. Necesitamos tecnología, e iremos haciendo.

Está bueno el ejemplo que das porque Chile está entre uno de los 10 países que va a sufrir una crisis hídrica fuerte y ellos se van adelantando a esa situación. Entonces, desde Salta deberíamos mirar lo que está pasando en el resto del mundo, para no llegar a una situación tan extrema como la de Chile. 

Sí, también para agregar, lo último es de que nosotros tenemos, más allá de eso, tenemos que pensar en la industria. Vos fijate, ¿cuántos autos produce Chile? Aparte de la minería, ¿qué industria tiene Chile? Muy poco, ¿me entendés? Vos fijate, Argentina, produce alimentos, tenemos yerba, tenemos campos, agroindustria, minería, petróleo, gas. Tenemos todo. ¿Qué es lo que tenemos nosotros ahora? Fortalecer la industria. Es lógico que ahora, en este momento, es complicado porque va a entrar todo barato de China, pero yo creo que la clave para poder desarrollarnos es la industria. Vos fijate que los países, esto es estadística, no lo digo yo, lo estudiamos, que son solo productores son países pobres. Eso está escrito. Pero entonces lo que hay que hacer es trabajar en industria. ¿Qué hacemos?. No te digo que empezamos a producir baterías de litio, hagamos algún valor agregado, le demos servicios secundarios de litio, las cajas portatestigos, las ropas, muchas cosas se pueden empezar a fabricar ya, no solo en las grandes ciudades, sino en la Puna, que de hecho ya se hace, pero ir más allá con la tecnología, el ensamble de cosas, hay un montón. Que sea un valor agregado que sume la cadena de valor de la industria de litio. 

Y generar un contexto, ¿no? Porque Argentina tiene todo ese potencial que ayuda a la transformación tecnológica y energética...

Hay que fortalecer la industria local, porque si hacemos solo servicio, cuando empieza a bajar la cosa, la verdad nos jode a todos porque nos va bajando lo que es el trabajo. Entonces hay que hacer una producción. No acompaña en el momento, pero creo que habría que reforzar porque hay que ser anticíclico cuando no suceden las cosas. Más, hay que reforzar y hay que empujar para que las cosas sucedan. 

La última, Luis. Contanos los desafíos de GVH para este año... 

Nosotros soñamos con ser la empresa más potente de la región. Por supuesto, trabajamos con un equipo fantástico y le decimos, chicos, necesitamos que ustedes manejen tres cosas con lógica, con criterio y con sentido común. No es tanto por el sueldo, sino que queremos, nosotros buscamos que ellos sean, que estén comprometidos y que tengan la obligación de ser los mejores. Esa es la idea. Nosotros queremos mejorar los procesos. Somos una empresa chica, de capitales originarios, al cual nos sentimos orgullosos porque tenemos todo registrado y lo hacemos a pulmón. Gracias a que vinieron las divisas a La Puna, pudimos trabajar. Que las mineras nos eligen porque por algo hacemos nuestro trabajo. Y es más, vamos a empezar a transportar en este año ya las primeras toneladas de litio de Salta. Así que eso nos pone muy contentos y poder llevar directamente desde el proyecto hasta los puertos. Entonces, es un orgullo. Y sí, además, por eso somos los primeros el año pasado en hacer estudios, en implementar los Bitrenes, en llevar los ingenieros, en parametrizar la ruta, en usar tecnologías, en trabajar con la conexión en tiempo real con el Starlink, con cámaras. Entonces, llevamos un sistema de vanguardia, al cual ahora dentro de poco estamos instalando nuestras bases en Olacapato, en Tolar Grande, para tener un servicio de emergencia ante cualquier asistencia, principalmente a la gente de la comunidad. Cuando nosotros estamos en Olacapato, hemos llevado una ambulancia y allí vamos a empezar a asistir a la comunidad. Y eso va a ser algo bueno que sumamos nosotros para la región y los accidentes que vienen sucediendo. 

Bueno, Luis, un gusto. 

Muchísimas gracias, un placer.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.